viernes, 26 de febrero de 2010

Empresarios satisfechos con la reunión presidencia

El titular de la CGERA, Marcelo Fernández, expresó esta tarde su "satisfacción" por el encuentro con la presidenta Cristina Kirchner, pero admitió que entre los empresarios existe "preocupación" por el rumbo político del país. La UIA y el sector textil también se mostraron en la misma línea del Gobierno en el encuentro en la Quinta de Olivos.


"Los empresarios tenemos que hacer inversiones a largo plazo y por eso lo que estamos proponiendo es un acuerdo social con la oposición para saber qué puede pasar en dos años" si el Gobierno no triunfa en las elecciones, afirmó Fernández, quien también es diputado por el oficialismo.

Fernández señaló que si bien entre los empresarios no hubo reclamos puntuales, admitió que uno de los pedidos se relaciona con la posibilidad de impulsar una baja en las tasas de interés para favorecer el financiamiento.

"La Presidenta hizo un repaso de la gestión en materia económica y luego de eso se plantearon algunas preguntas y comentarios de los empresarios pero no fueron críticos, la mayoría elogiosos por el crecimiento económico", afirmó.

Agregó que "este tipo de encuentros son buenos, pero lo que parece es que tenemos que llamar a la oposición para ver qué medidas puede tomar si son Gobierno".

El empresario textil y directivo de la fundación Pro Tejer, Aldo Karagozian, consideró esta tarde como "muy positivo y ameno" el encuentro con la presidenta Cristina Kirchner y aseguró que la Jefa de Estado asumió el compromiso de tomar medidas para "fortalecer" el mercado interno. "La Presidenta nos instó a seguir creyendo en el país para que sigamos invirtiendo y creando empleo", afirmó Karagozian, director de la empresa TN Platex.

El ejecutivo señaló que uno de los reclamos empresarios estuvo orientado a la toma de medidas para bajar las tasas de interés y agregó que "hubo algún planteo puntual en cuanto a más inversiones para infraestructura".

Señaló que la Presidenta manifestó la intención de mantener encuentros permanentes con los ministros para evacuar los reclamos de los empresarios.

Por otra parte, Karagozian expresó la precupación del empresariado en cuanto al "tono de las peleas políticas" de los últimos meses y pidió a la dirigencia "bajar la escalada de violencia verbal".

El espectáculo y la exquisitez cierran Cibeles

Diez propuestas distintas y distantes han llenado la pasarela en la última jornada de Cibeles Madrid Fashion Week, elevada por la embriagadora exquisitez de Ion Fiz y Nicolás Vaudelet y adornada por el espectáculo.


Fuente: Pinkermoda

Para ver imágenes de los desfiles, clic aquí

Carlos Díez presenta una colección andrógina en blanco, negro y gris para "reírse de la muerte y echarle humor a las cosas trágicas". En una agresiva puesta en escena con pasamontañas incluidos, amplias prendas cubren a hombre y mujer: largos vestidos, pantalones pitillo y pantalones con el tiro por la rodilla.

Con mochilas XXL como complemento, los modelos lucen estampados de cuadros, espigas, pata de gallo y cheviot en lanas frías, punto y franela. Además, hay prendas acolchadas en nylon plateado y muchas calaveras: tanto en un estampado de algodón como en relieve sobre napa plateada.

En coordenadas más coloridas se adentra El Delgado Buil, que trata de conseguir, mediante la superposición, un look a medio camino entre la clase alta londinense y el "rollo más underground de Brooklyn".

Las dos jóvenes diseñadoras crean una amalgama de tonos y texturas ("nuestra coordinación es la descoordinación", dicen) con rebecas en jacquard de leopardo en corales y celestes, jeans, sedas estampadas con motivos de caza, camisas de cuadros, jerséis y vestidos largos de angora y parcas.

Los peleteros Jesús Lorenzo y Miguel Marinero clausuran la pasarela con impresionantes piezas de abrigo clásicas y coloridas.

Lorenzo, en cuyo desfile han irrumpido dos activistas contra el uso de pieles animales, presenta astracán reversible en verde esmeralda y oro viejo, piel pintada, piezas rosas, blancas y magentas de cordero merino, martas teñidas en azul y morado y visón claro y oscuro en capas, chaquetones y estolas.

Marinero busca un look inspirado en Studio 54. Encontramos abrigos envolventes con mangas acabadas en vuelta, ponchos con mangas japonesas, espaldas libres, prendas "stretch" en cuero blanco y laminados de cocodrilo.

Conejo, visón roto en tiras, cordero negro plisado, napa, visón, ante y colores luminosos son la apuesta del diseñador.

Por la mañana, Ion Fiz ha construido un exquisito mundo de contrastes que se inicia con prendas de día en crudos, tostados y chocolate con detalles dorados en zapatos y cinturones.

La lana, la seda y el algodón se imponen en una colección que incluye piezas de cóctel y de noche y aplicaciones de piel en abrigos y mini-capas.

María Escoté se inspira en el mundo animal e idea prendas atrevidas en las que predomina el short con estampaciones de enormes águilas y blancos caballos.

Las plumas de gran tamaño aparecen en cazadoras, gorros, camisetas y pantalones, en una colección en la que abundan el rojo y el rosa.

Por su parte, María Barros ha vestido a las modelos como las muñecas de porcelana francesas de los años 30, en una línea totalmente en blanco y negro con puntualísimos toques de rojo. Recurre a paños, algodón y terciopelo de seda.

La diseñadora ha trabajado sobre modelaje para vestir a una mujer dulce pero también oscura, con vestidos en negro ribeteados en blanco, detalles de tul, grandes lazos, faldas abullonadas y prendas de cancán.

En su debut en Cibeles, Teresa Helbig ha querido reinterpretar los dorados años 20, 30 y 40 de la moda creando una colección exquisita en los materiales -ante negro, tul de seda, gasas de chifón y crepe de seda- y el diseño.

Los sugerentes vestidos en rosa talco, verde decó, plata vieja y negro los combina con hojas de organza quemadas a mano y bordados a base de canutillos de plata.

Un aplaudidísimo Nicolás Vaudelet se retrotrae a la nevada del 2 de febrero de 1954 en Sevilla y mira a los deportes de invierno para crear delicados y femeninos monos de snowboard, pantalones de alpinismo y falditas de patinaje.

Vaudelet redibuja la silueta femenina con protecciones, hombreras y cortes ergonómicos, y para ello mezcla materiales como el neopreno, el nylon lacado, napa, piel de anguila y pelo de cabra.

El diseñador, que ha contado con música en directo de la joven orquesta sinfónica Arte Novum, acolcha materiales sofisticados en prendas de abrigo y añade el punto equino a sus complementos.

Juana Martín apuesta por formas voluminosas en blanco y negro y vestidos larguísimos. Combinando texturas, la creadora diseña chaquetas, abrigos acolchados y vestidos en los que introduce las tachuelas, aplicaciones de flores y multitud de tiras para dar volumen.


Más información en http://www.ifema.es/web/ferias/cibeles/default.html

La última colección de Alexander McQueen en París

Se confirma que la última colección que diseñó se verá en la semana de la moda de París, tal y como estaba previsto. Mientras tanto, se desatan los rumores sobre posibles sustitutos y entre los nombres que se barajan está el de José Castro.


Fuente: Pinkermoda

En un principio había dudas sobre si la colección póstuma de McQueen vería la luz en la capital francesa, pero finalmente ha sido posible gracias a un acuerdo alcanzado con el grupo Gucci, que posee el 51% de las acciones de la firma de Alexander McQueen. La estilista Sarah Burton, estrecha colaboradora del diseñador, se está encargando de ultimar los detalles del desfile.

La semana de la moda de Londres, que toca hoy su fin, acogió un desfile benéfico en el que modelos como Kate Moss y Naomi Campbell lucieron los diseños de esta última colección de McQueen. Todos ellos fueron luego subastados en favor de las víctimas del terremoto de Haití.

Más información en http://www.alexandermcqueen.com/

Proposte 2010

Los días 5, 6 y 7 de mayo del presente año se llevará a cabo la Proposte 2010, una Vista Preliminar Mundial del Sector de los Tejidos para Muebles y Cortinas.


El evento se llevará a cabo en la ciudad de Villa Erba, Cernobbio, en la hermosa región italiana de Como.

De acuerdo a los organizadores, puesto que ésta es una exhibición especializada, la asistencia a la misma será solamente por invitación. Allí se podrán apreciar los últimos avances en la producción y diseño de tejidos para muebles y tapicería, así como para cortinas y otros accesorios textiles para el hogar.

Más información en www.propostefair.it

miércoles, 24 de febrero de 2010

Master en Negocios 2010 en todo el país

MATERIABIZ, junto al diario Clarín, está lanzando el Programa Integral de Gestión de Empresas: Master en Negocios 2010.


El programa está dirigido a empresarios, ejecutivos, estudiantes avanzados y emprendedores de todo el país y dictado por profesores de las más prestigiosas Escuelas de Negocios de Argentina.

Consta de 10 materias (12 hs. presenciales/viernes de 9 hs. a 18 hs y sábado de 9 hs. a 13 hs), y se cursa durante 8 meses (entre mayo y diciembre/un modulo cada tres semanas). Se dicta en forma PRESENCIAL en cada una de las siguientes ciudades: Capital Federal, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Paraná, Resistencia-Corrientes, Rosario, Salta y S.M. de Tucumán.

El costo del programa es de $4.500 + IVA.

Más información en www.masterennegocios.materiabiz.com

Consultas, escribiendo a informacion@materiabiz.com o llamando al 011 5272-0027

martes, 23 de febrero de 2010

Mango se solidariza con Haití

Con el objetivo de recaudar fondos para los afectados por el terremoto de Haití, la actriz Scarlett Johansson ha diseñado una bolsa solidaria para la cadena, que se podrá adquirir desde hoy y hasta agotar existencias.




La bolsa de Johansson estará disponible en las más de 1.400 tiendas Mango en todo el mundo y su precio es de 14 euros. Parte de la recaudación de las bolsas se donará a la ONG Oxfam International. El estampado de la bolsa, que ha diseñado la misma actriz, representa una cartografía antigua de Haití y contiene el mensaje Supporting the people of Haiti.

Más información en www.mango.com

lunes, 22 de febrero de 2010

Circuito de Tendencias Nº 17 de INTI Textiles

Ya se encuentra abierta la inscripción para participar del próximo Circuito de Tendencias.

La edición Nº17 del Circuito de Tendencias, dictado por el Observatorio de Tendencias de INTI Textiles, tendrá lugar el martes 23 de Marzo en el Auditorio de INTI, Av. General Paz 5445, San Martín, en el horario de 8.30 a 17hs.

Más de 10.000 fotos propias de vidrieras, 5 ciudades relevadas (Amsterdam, París, Milán, Estambul y Londres), más de 500 pasarelas analizadas y 9 años de trayectoria y trabajo continuo ofrecen un panorama certero de las próximas tendencias internacionales.

HORARIO
8.30 a 17hs. con un almuerzo y dos breaks intermedios.
Actividad arancelada: $400.-
Descuento a socios de INTI Textiles, Fundación ProTejer y CIAI. $350.-

CONTENIDO DEL CIRCUITO

Tendencias Sociales. Los conceptos y nuevas formas de consumo que identifican a nuestra sociedad, con una prospectiva de 3 años.

Shop Report Verano 10.11. Relevamiento y análisis de vidrieras internacionales. Womenswear. Menswear. Accesorios. Paletas de color. Ciudades relevadas: Amsterdam. París. Milán. Estambul. Londres

Street Vision Febrero 10. Visión de la calle en ciudades relevadas, combinaciones y nuevas maneras de vestir.

Preview Invierno 11. Relevamiento y análisis de pasarelas internacionales + Forum Feria Pret a Porter Paris + revistas especializadas. Womenswear. Menswear. Accesorios. Paletas de color.

Todo el material dictado se entrega a los asistentes en formato de DVD, incluyendo bonus de fotos de vidrieras + fotos de todas las pasarelas internacionales.

INFORMES
observatoriodetendencias@inti.gob.ar

PREINSCRIPCION ONLINE
Formulario

Las pymes prevén mantener o aumentar ventas

El 36% de los pequeños y medianos empresarios cree que durante 2010 aumentarán sus ventas en el mercado interno y el 48% no espera cambios. Sólo el 16% cree que disminuirán. Así se indicó en el último informe de la Fundación Observatorio Pyme.


El 74% de los empresarios no prevé despedir ni tomar nuevos trabajadores y aquellos que manifestaron que reducirán el plantel de personal se compensan exactamente con los que esperan aumentarlo (13% en cada caso).

El 33% de las pymes espera aumentar su rentabilidad durante 2010, contra sólo el 10% de los empresarios que eran optimistas en 2009. Las empresas más optimistas son las del sector químico y de automotores y autopartes: casi la mitad espera aumentar sus ventas y una de cada cinco aumentar el empleo. Por otra parte, las empresas menos optimistas pertenecen a los sectores textil, prendas de vestir, cuero y calzado.

Los industriales más optimistas del país son aquellos localizados en la región de Cuyo, mientras que las más pesimistas se ubican en la región del Noroeste Argentino (NOA). El pesimismo de las empresas del NOA para 2010 contrasta con el excelente desempeño que tuvieron durante 2009.

viernes, 19 de febrero de 2010

El reciclaje se convierte en moda

Un proceso creativo que marca tendencia por el respeto al medio ambiente, por revalorizar los recursos naturales y los de otras épocas, utilizando fibras y tintes naturales, renovando vestidos, objetos usados y desperdicios de fábricas. Ideas, novedades y tips de diseñadores argentinos.

Fuente: María Teresa Morresi para Clarín

Reducir, reutilizar y reciclar se ha convertido en una de las máximas de la primera década del siglo XXI. Paulatinamente se aleja el tiempo del despilfarro, de comprar compulsivamente, sin conocer el origen de las cosas que atiborran alacenas y placares. Y hasta de informarse acerca del destino final de una prenda, de artefactos electrónicos, papeles y otros de los miles de objetos que se usan en forma cotidiana.

Parece ser que la marea va con un objetivo fijo: convertir a la gente en fans de las Tres R. Mariana Cortés de Juana de Arco es una diseñadora que palpita la causa de la tierra (www.juanadearco.net). Recupera cuanto retazo encuentra en sus talleres, sobre las mesas de corte, en el suelo y donde vislumbre un tramo de género y hasta una pizca de hilo. Con trapitos las manos de sus costureras arman maravillas de una infinita gama de colores, por ejemplo, muñecos rellenos de diversos tamaños que al abrazarlos ganan peso y, lo más lindo, vida. Cortés comenta que empezó incorporando el concepto al decidir tejer alfombras de nudos, técnica que conoció en Brasil. Como gota de rocío fue ocupando y capacitando mujeres desocupadas en la zona de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. En sus palabras: "haciendo reciclaje humano".

"La idea es no tener desperdicios. Reciclar es un concepto que impregna todo. Es un estilo de vida, es ser responsable del lugar en el que se habita. Levantar bolsas de plástico u otros desperdicios que están en la calle, incluso hasta evitar los envases pequeños así generamos menos residuos. Debemos responsabilizarnos el uno con el otro y pensar en una mayor austeridad. La intención es aplicar los principios de la economía doméstica. Parece poco pero es mucho." Min Agostini comenta que le encanta reinventar las prendas que tiene en su placard, dándoles un nuevo uso. La asusta el consumo compulsivo y esa cuestión de hacer todo desechable y obsoleto. "Valoramos la tendencia de reutilizar y reciclar e incentivamos a las clientes a que lo hagan no sé si por una conciencia ecológica sino más bien como una forma de valorar el mundo, sus objetos, el diseño y desafiar lo efímero de la moda. Nosotros no reciclamos ropa, si reutilizamos materiales." La diseñadora desde el principio hace prendedores con recortes de los sacos, prendedores con los que cierran los saquitos, lo cual evita emplear un nuevo tejido. La próxima colección de prendas básicas de algodón vendrá en estuches que vuelven a usar materiales (www.minagostini.com.ar).

Siguiendo la incipiente tendencia en el país, la marca Yagmour lanza en su nueva colección Recycling culture. "Inspirados en la tendencia del reciclaje, promovemos el uso de ropa clásica y básica que las mujeres tienen en sus guardarropas. La propuestas es combinarlas con las de la temporada. Hay mucho para reutilizar y lograr un look propio y particular. Por caso, pantalones chupines, trencas y otras tantos modelos. De esta manera se aprovechan más las compras", explica Herminia Yagmourian, diseñadora de la firma (www.yagmour.com).

Paralelamente en el mercado se imponen las carteras realizadas con trozos de telas, con papeles de diarios y revistas y hasta con carteles de películas. Las hay de todos los materiales descartados imaginables. No faltan las confeccionadas con trozos de plástico en desuso, con tramos de suaves terciopelos, sedas, encajes, esas telas antiguas que se encuentran en baúles, en las ferias y en los escaparates de las entidades que comercializan ropa usada, ropa cada vez más buscada que en la Argentina se ubica en el top ten de reciclaje.

Solé es una de las marcas. Sus creaciones son cuadradas, rectangulares, en síntesis, multiformas, lisas o con cuadraditos pequeños de tonalidades y dibujos diferentes que se unen como un patchwork.

Forradas en su interior, con bolsillos y cierre imán, para hacerlas durables están recubiertas con un material especial que les da el toque resistente (http://carterasdepapel.blogspont.com). Solé además fabrica coquetos monederos.

Interesante forma de reciclar es darle varios usos a una prenda para evitar dejarlas arrumbadas en el placard con solo haber sido utilizada por su dueña una, o dos veces.

Paula Mitchelstein en Mucha Ropa y Pocas Perchas se dedica a alquilar vestidos, polleras, blusas, camisas y todo lo necesario para tener un buen vestuario en oportunidades en las que las mujeres desean brillar. Para hacerlo elige modelos de diseñadores reconocidos, los renta, se hace cargo del servicio de tintorería post uso y asesora a las interesadas en estilo y maquillaje. Ya tiene 80 clientas. Sus ofrecimientos pueden verse online (www.mucharopaypocasperchas.com).

Las tiendas extranjeras
En el exterior la tendencia toma vuelo propio. Goodone (www.goodone.co.uk) confecciona en Londres prendas reciclando ropa y telas usadas. Las colecciones no están hechas en serie porque depende de los materiales que acumulan.

Los diseños pueden ser los mismos pero varían las combinaciones. Por otra parte, hacen ropa para talles comunes y para medidas específicas. Goodone aparte lanzó un vestido, de edición limitada, hecho a mano. El 30% de lo recaudado se dona a una entidad que lucha contra el cáncer de mama. Otro lugar internacional en el que es posible ver la tendencia en reciclado es el Ethical Fashion Show (www.ethicalfashionshow.com).

Desde su creación en 2004 el salón fundado por Isabelle Quéhé se convierte en una gran muestra de la moda ética, que da lugar a diversos procesos de fabricación: el reciclaje de prendas, tejidos y bolsas de plástico, la elección de materias naturales (algodón biológico o nuevas fibras, derivadas de recursos naturales renovables como cáñamo, lino), la colaboración a diversos proyectos sociales, trabajo con minorías desfavorecidas, respeto de las condiciones de trabajo de acuerdo a las normas de la OIT.

Entre las expositoras se encuentra Liza Grinberg una argentinabrasileña que vive en París, creadora de la firma Costumisée Par Liza (www.costumiseepar.com). Especializada en moda vintage, recicla ropa de los diseñadores que admira y hasta telones de cortinas de teatro. Lo hace con suma conciencia ecologista y glamour. En su historia Liza cuenta que es una manera de valorar estilos incorporándoles toques personales.

Para Grinberg cada vestimenta es una pequeña historia "Lo que creo es una mezcla de la fuerza de las olas brasileñas, del olor de la tierra mojada de la pampa, del tango porteño con la agitación del metro de París", acota. La próxima cita es en Milán.

En Buenos Aires, una de las marcas que participan del área de showrooms de BAFWEEK, la semana de la moda (otoño/invierno 2010, 24,25 Y 26 de febrero en La Rural) es Cosecha Prendas Vintage. La colección combina diseños inspirados en el placar de la abuela, tejidos a mano, atrapados de hilos, afieltrados y texturados. Utilizan además el "Scrap" (desperdicio susceptible de ser reciclado) de la fabricación de medias de nylon.

Nueva Estética
Con desechos cotidianos e industriales en Segundo Ciclo, la artista plástica Dina Stasta, enseña a niños y adultos a construir juguetes y objetos de uso diario. Mucha Tela, estampa géneros para crear una serie de bolsos, portacosrnéticos, almohadones y cortinas. Los trapitos de Juana de Arco se convierten en alfombras y accesorios.


Ganadores A la innovación
El dúo ganador del Semillero UBA BAFWEEK, Catalina Ichaso y Lucinda Walmsley, definieron su estilo con una propuesta en la que revalorizan los recursos constructivos de la sastrería. Las estampas de (deSastrería) remiten a la filosofía Wabisabi que revaloriza el paso del tiempo y la belleza de lo gastado.

Un artista Culturas nativas
Benito Fernández, uno de los diseñadores elegidos por la princesa Máxima de Holanda, por los vestuaristas del film Sex and the city y realizador de numerosos desfiles en el exterior, elige rescatar texturas e hilados de culturas nativas para imprimirle un tono particular a algunas de sus colecciones, por caso a Etnia.

Fernández también recupera oficios junto a antiguas técnicas de los pueblos latinoamericanos para que no se pierdan o queden restringidas a pequeños espacios.

"No tiene sentido enfermarse buscando nuevos materiales cuando hay tanta riqueza alrededor. Solo es necesario mirar, revalorizar y aprender a convivir con lo que ya existe", comenta.

Además explica que está preparando una colección que une al rock con la provincia de Salta y que más adelante lanzará una línea que entrelaza una cultura oriental con una latina. Lo suyo también es el arte fusión.

Acuerdo global entre Lectra y Pantone

Lectra y X-Rite, del grupo Pantone, han acordado su colaboración para la difusión de las soluciones de X-Rite para la gestión y comunicación del color con las soluciones de Lectra.


Fuente: Pinkermoda

El acuerdo mejorará las soluciones de Lectra, sobre todo su PLM y Modaris, su solución para la creación de prototipos. A ellas se incorporará ColorMunki, Pantone Fashion+Home y Color Exchange Format, una nueva herramienta de Pantone para comunicar con precisión la información sobre color.

Iris Mangelschot, vicepresidente de X-Rite, ha declarado: “Estamos muy contentos de compartir con Lectra la difusión de nuestros instrumentos avanzados para la comunicación del color. ColorMunki y Pantone son herramientas Standard para la selección, el control y la comunicación del color. Nuestra colaboración con Lectra hará llegar sus beneficios a muchos más profesionales de una forma integrada y eficiente”.

Daniel Harari, director general de Lectra, por su parte, ha comentado: “La gestión del color es un aspecto crítico del diseño. La integración de la tecnología X-Rite, de Pantone, en las soluciones de Lectra proporcionará a los creadores herramientas para mejorar y acelerar su trabajo”.

Premiere Vision cerró sus puertas con más visitas

A pesar del frio y problemas técnicos del transporte público Première Vision Pluriel (Expofil, Première Vision, Indigo, Le Cuir à Paris, ModAmont, Zoom by Fatex) ha anunciado un aumento de visitas de un 6%. Entre el 9 y el 12 de febrero los compradores pudieron analizar las ofertas de más de 1.500 expositores.


En cuanto a Première Vision y Expo Fil, los salones han registrado un 5% más de visitantes con respeto a febrero de 2009. Los organizadores contaron un total de 40.870 visitantes durante los cuatro días de las ferias. Los visitantes extranjeros representaron el 71% de la visitas.

"Perdimos un 10% de expositores con respeto al periodo antes de la crisis", explica Philippe Pasquet, el presidente de Premiére Vision. "Sin embargo, no hemos tratado de compensar esta baja de expositores. En esta última edición acudimos únicamente a diez nuevas empresas. El comité de selección ha seguido siendo riguroso".

La próxima edición tendrá lugar entre el 14 y el 16 de septiembre: tres días en vez de cuatro. "Una edición de tres días es una buena idea y es adecuado en nuestros tiempos modernos", comenta Thomas Dislich, el presidente de Vicunha Europe.

Más información en www.premierevision.fr

jueves, 18 de febrero de 2010

Cibeles comienza con la ilusión de dejar la crisis

La 51 edición de Cibeles Madrid Fashion Week comienza hoy con la ilusión de los diseñadores de dejar atrás 2009 y la crisis económica que azota, como a tantos otros, al sector del diseño textil español, y las esperanzas puestas en una colección otoño-invierno con la que confían dar un impulso a la moda local.


Fuente: EFE

Desde el 18 y hasta el próximo 23 de febrero los diseñadores tradicionalmente presentes en la semana de la moda española mostrarán las tendencias de la próxima temporada de invierno 2010/11 precedidos en la primera jornada por los creadores más jóvenes y atrevidos, participantes en El Ego.

Entre éstos desfilarán el jueves Sara Coleman, Beba's Closet, Cati Serrà, Georgina Ordinas, Anjara, Solitas, Isabael Mastache, Carlos Doblas, Maya Hansen y American Pérez.

El viernes le tocará el turno a conocidos diseñadores como Jesús del Pozo, Francis Montesinos, Agatha Ruiz de la Prada, Victorio & Lucchino, Elio Berhanyer, Roberto Verino y Adolfo Domínguez.

El sábado, en una de las jornadas más concurridas del certamen, se concentrarán las presentaciones de Juanjo Oliva, Duyos, Hannibal Laguna, Amaya Arzuaga, Roberto Torretta, Antonio Alvarado, Ángel Schlesser y Miguel Palacio, mientras que el domingo las modelos desfilarán para José Miró, Ailanto, Lydia Delgado, Kina Fernández, Miriam Ocáriz, Ana Locking y Lemoniez.

Los diseñadores Alma Aguilar, Devota & Lomba, Andrés Sardá, Javier Larraínzar, David Delfín, TCN y Sita Murt mostrarán sus diseños durante la jornada del lunes.

El martes concluirán la 51 edición de Cibeles Madrid Fashion Week, con desfiles dobles, de María Barros y Teresa Helbig; Ion Fiz y María Escoté; Carlos Díez y El Delgado Buil; Juana Martín y Nicolás Vaudelet; Jesús Lorenzo y Miguel Marinero y el desfile solidario de Lancia Think'in.

Esta será la segunda ocasión, después de la última edición de septiembre, en la que los diseñadores se verán obligados a pagar un canon a IFEMA por desfilar en esta pasarela de la moda internacional, que el presidente del recinto ferial, Luis Eduardo Cortés, cifró recientemente en una cantidad inferior a los 6.000 euros.

Con esta fórmula, se busca la colaboración de los diseñadores para ahorrar algo dentro del "enorme gasto" -de tres millones de euros- que supone para IFEMA la celebración del certamen.

El presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), Modesto Lomba, se ha mostrado -en declaraciones a Efe- de acuerdo con esta medida, al señalar que "al fin y al cabo, esto es un negocio", ha precisado que a un diseñador "le cuesta mucho estar en este certamen", y ha discrepado con la cifra de 3 millones de euros que IFEMA asegura que cuesta la organización de Cibeles, al considerar que el gasto es superior.

En esta edición de Cibeles participarán un total de 51 creadores consagrados, a los que se suman treinta diseñadores noveles que mostrarán sus colecciones en El Ego, espacio con venta directa al público, de los cuales 17 proceden de Madrid, 10 de Cataluña y el resto de otras comunidades.

En esta ocasión se podrán ver 43 desfiles de las colecciones de otoño-invierno y se contará con la incorporación de la joven creadora catalana Teresa Helbig y el retorno al calendario oficial de Ion Fiz, María Escoté y Jesús del Pozo, quienes en la anterior edición desfilaron fuera del recinto ferial.

Entre los que se estrenan en El Ego destacan Beba's Closet; Cati Serra; Georgina Ordinas; Isabel Mastache y Maya Hansen, mientras que repiten la gallega Sara Coleman; el dúo gaditano Solitas; el sevillano Carlos Doblas y el tándem creativo American Pé

El bloque de los diseñadores consagrados lo abre Jesús del Pozo, el 19 de febrero, y lo cerrarán los peleteros Jesús Lorenzo y Miguel Marinero el martes día 23, aunque posteriormente se celebrará un desfile solidario Lancia Think'in -patrocinador que dará nombre a una de las dos pasarelas-, que pondrá punto final a Cibeles.

Entre los que no repiten están José Castro, Antonio Miró y Anke Schlöder, mientras que en el programa "off" presentarán sus colecciones Carmen March y María Lafuente.

Más información en http://www.ifema.es/web/ferias/cibeles/default.html

Guerra de marcas y fusiones

Crece la guerra de marcas y fusiones en el competitivo negocio de la indumentaria.


Fuente: El Cronista

Es una rara avis dentro del retail local. Sus dueños utilizan las tijeras pero no para recortar planes de inversión sino para abrir sucursales. Se trata de un competitivo mundo de marcas en el que la industria del glam se combina con la rentabilidad de la expansión internacional. Es el negocio de la moda en el que cada cual atiende su juego y la cacería de oportunidades está a la orden del día.

Kosiuko apuesta a la diversificación: creó Herencia Argentina una marca de indumentaria diseñada por celebrities-y Casa Chic, destinada a la decoración. Además de desembarcar en el competitivo mundo de los hoteles boutique. Rapsodia levantó sus alas y superó los $ 100 millones de facturación, tras su agresivo desembarco en México y en la difícil tierra bolivariana de Hugo Chávez.

Cardón sembró más ladrillos con un barrio de chacras en Ramallo, otro de estancias en Zárate y uno en San Juan, a poco de haberse diversificado con un restaurante, una pick up y hasta torres de edificios. Jazmín Chebar –de la mano de su fundadora y Claudio Drescher– apuesta a la expansión internacional y proyecta su aterrizaje en la tierra azteca donde también se encontrará con jugadores blanquicelestes.

Lando Simonetti, creador de La Martina, tiene en la mira a Brunei, Indonesia, Hong Kong y Sudáfrica, entre los desafíos concretos para los próximos meses en los que sumará más puntos de venta a los 40 que ya tiene. Es que el negocio de la moda argentina parece vivir una realidad distinta a la de otros sectores. Si bien tiene en común el problema de la inflación, las perspectivas son alentadoras. Se espera un crecimiento del 20 por ciento para este 2010 en un rubro atomizado que mueve unos u$s 6000 millones al año y en el que existen cerca de 12.200 establecimientos industriales en la Argentina que dan empleo a unas 150.000 personas, de acuerdo a la Cámara Argentina de la Indumentaria. Tal vez por ello, no sorprende que en 2009 las compras y ventas de empresas del sector estuvieron a la orden del día y, las perspectivas para este año indican que habrá más operaciones en la gatera. A continuación un zapping de deals. Aldo Navilli, dueño de Compañía Argentina de Granos, –fabricante de los bizcochos 9 de Oro–, ya se había quedado con Vitamina. El año pasado, decidió dar un paso más y adquirió UMA, la otra empresa cofundada por Marcelo Goldberg. María Cherñajovsky, creadora de María Cher, junto a su marido Gabriel Brener, le adquirieron el 50% de A.Y. Not Dead a los hermanos Romero, hijos de Jorge, ex integrante del Exxel Group.

Otra brand que este año, sí o sí deberá cambiar de manos es Pampero, ya que Alpargatas le dio el mandato de venta a la consultora Strat para cumplir con lo exigido por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para aprobar el traspaso del gigante textil a las brasileñas manos de Sao Paulo Alpargatas (SPA).

"Están buscando un comprador que la relance. Seguramente haya novedades en el corto plazo porque el plan es similar a lo que hicieron con Topper", señaló una fuente del sector.

Pero hay más. El Grupo Mazalosa, dueño de Portsaid y Desiderata, tomó el gerenciamiento, con opción a compra, de System Basic, marca que pertenece al grupo Ropa y Tradición y que pasará a llamarse System. El fondo de inversión Desarrollo y Gestión puso un pie en la indumentaria, en sociedad con los empresarios Fabián Papini y Diego Solá Prats, se quedó con el 60% de la sociedad de Reef en la Argentina.

Rápido de reflejos

Los empresarios del retail no fueron los únicos en desembarcar: mientras da batalla por Telecom, Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, aprovechó para poner un pie en La Dolfina, marca del polista Adolfo Cambiaso, que busca concretar un ambicioso plan de expansión en el exterior. Para ello el primer paso fue la apertura de un local bandera –flag ship en la jerga– en Unicenter.

Se sabe también que Pegasus –el fondo dueño de Freddo, Aroma y Musimundo, entre otras– también habría realizado una oferta para desembarcar en el mundo de las tijeras, aunque no llegó a buen puerto. Del otro lado del mostrador también existen jugadores que rechazaron ofertas de compra. En esta liga se encuentran grandes players del negocio de ropa para chicos que prefirieron no falar portugués ante la millonaria propuesta brasileña. No obstante hay otra empresa familiar –cuyo nombre aún se guarda en reserva– que podría ser noticia en el corto plazo y otra big brand que está estudiando su desembarco, aún tras bambalinas.

Estampas florales para el verano español

Flores y suaves estampados primaverales en las propuestas más delicadas de las firmas españolas para la nueva temporada.


Tras los rigores del invierno, la primavera llega a los armarios europeos. Esta temporada, los delicados estampados impregnados de sutil feminidad marcan una tendencia que veremos la próxima temporada de verano 2010/11.

Para ver las imágenes, clic aquí

miércoles, 17 de febrero de 2010

Cuenta regresiva para BAFWEEK

Cuenta regresiva para que BAFWeek instale su pasarela del invierno 10 en el Pabellón Amarillo de La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.



Fuente: La Nación

Sólo 13 días para disfrutar de tres jornadas intensivas de desfiles, showrooms, instalaciones, y de ese clima fashionista generado por las celebrities, los estudiantes de Diseño, fanáticos de la moda... y la no moda.

Antes de la apertura, el 23, a las 19, está previsto el desfile de Tramando, que hará una performance en el estacionamiento de Paseo Alcorta. Del miércoles 24 al viernes 26, el invierno 10 hará su desembarco, con la siguiente grilla: A las 17, inaugurará la pasarela Semillero BAFWeek; a las 18, Juana de Arco; una hora más tarde, Prüne; a las 20, Cora Groppo; a las 21, cerrará Wanama. El jueves, a las 16, abre Rapsodia. A las 18, se presentará Hermanos Estebecorena.Uma a las 19; Puma, a las 20 y una hora más tarde, Mariana Dappiano. Cómo quieres que te quiera será el primer desfile del viernes; a las 17; a continuación, Cecilia Gadea. A las 19, Cook; a las 20, Vickiotero, y cierre final estará a cargo de Kostüme, a las 21.

Por segundo año, Natura cosméticos se ocupará del maquillaje oficial de BAF. Verónica Mendoza, make up artist de la firma brasileña, y su equipo, actualmente están trabajando sobre los estilos que cada diseñador presentará en pasarela, con la paleta de este invierno. "Un look natural donde reinan los tonos frutales, en especial, naranjas y violetas. Del lado opuesto, una tendencia más gótica, que se podrá usar en distintas intensidades", adelanta la maquilladora. Mientras tanto, del pelo se ocupará Estudio Olivera, que realizará peinados originales para cada propuesta en pasarela: desde la simplicidad hasta complejas piezas de diseño, que resultan casi una extensión de la prenda.

Seminario gratuito

La gran novedad es que el seminario de WGSN, líder mundial en investigación de tendencias, análisis de mercado y comportamiento del consumidor, se va a realizar en forma gratuita, para que más público conozca cómo se trabaja a futuro.

En esta oportunidad se interpretarán los veranos 2010 y 2011, y una macrotendencia: The power of change (El poder de cambio). Según Martina Pinho, especialista en investigación de tendencias, que estará a cargo de dictarlo, se trata de "una nueva manera de ver el mundo, resultado de la sociedad en poscrisis". Además, los movimientos que se desprenden de la tendencia macro y se manifiestan en el diseño. La inscripción estará abierta hasta el 24 de este mes, un día previo al encuentro. Con capacidad limitada, tendrá lugar en el salón El Ceibo, de la Rural.

Más información en www.bafweek.com

Verano 2010/11: estampas femeninas

Patterpeople presenta algunas de las estampas que se verán el próximo verano.


Para ver las imágenes, clic aquí

lunes, 15 de febrero de 2010

Como producir elementos de marketing efectivos

La redacción y diseño de los materiales de Marketing son aspectos clave en la comunicación de sus productos y servicios, siendo este el primer contacto que en general tendrán los potenciales clientes con su empresa.


Por Víctor R. Kertesz
Fuente: Emprendedoresnews.com

La medida del éxito de una campaña de Marketing es el alcance, al menor costo posible, de la mayor cantidad de personas que pueden comprar su producto o servicio.

Esto se aplica a los elementos que utilice y a la atracción de las personas que necesiten, puedan pagar y compren lo que su emprendimiento ofrezca.
A continuación expondremos 12 ideas para crear elementos y materiales de Marketing exitosos y atractivos:

1. Piense en términos de campaña, más que en piezas individuales. Cada pieza o material de promoción debe reforzar los objetivos de su campaña de marketing. Desarrolle una estrategia global y un marco de acción integrado donde cada acción debe complementar y mejorar las otras. Ejemplo: un volante debe tener una imagen de su producto, y la misma imagen debe aparecer en su web site.

2. Dirija su mensaje a sus clientes potenciales (a quienes beneficia su producto o servicio y que estén en condiciones de adquierirlo). No intente satisfacer a todo el mundo, ni pierda tiempo y esfuerzo en llegar a alcanzar solo un pequeño segmento desarrollando una costosa campaña masiva.

3. Póngase en el lugar de su cliente potencial. Todo lo que redacte, hágalo desde el punto de vista de su cliente potencial. A él no le interesa todo lo “brillante” que es su producto, sino las ventajas que le proporciona.

4. Produzca material que venda. Deje de lado su ego y busque que su mensaje venda, no que aumente su egocentrismo

5. El objetivo es crear una pieza que convierta en memorable a su producto o servicio, no generar una pieza promocional memorable. Hay publicidades muy “lindas” pero nadie se acuerda de que marca habla. No cometa el mismo error.

6. Ser inteligente por el solo hecho de ser inteligente es peligroso. Si Ud. solo cree que lo que genera es brillante no llegará lejos, debe generar la misma sensación en su público objetivo.

7. Apunte a lograr un impacto inmediato. Ud. tiene solamente hasta 2 segundos para lograr captar la atención de sus posibles clientes.

8. Menos en general es más. Evite excesos. Mientras menos diga, más impacto tendrá. Cada parte de su texto o imagen debe reforzar el mensaje, si no, elimínelo.

9. Limite cada pieza a un único objetivo. Mientras más puntos intente destacar, menos podrá reforzar la efectividad de su beneficio diferencial y principal. Logrará además confundir a su público con tantas “ventajas”. Un único y principal beneficio generará foco y diferenciación de su marca.

10. Cuide su comunicación visual. Al igual que en el punto anterior, pero aplicado a lo visual. Si destaca varias cosas gráficamente (con colores, tamaños, negritas, etc.) terminará sin destacar ninguna.

11. Siempre “llame a la acción”. Una pieza promocional no solo deberá atraer e interesar a la audiencia. También debe motivarla a actuar, indicándole que quiere que hagan. Ejemplo: “llámenos al tel.. o por mail a . Visite nuestra web y encontrará...”

12. Asegúrese de conocer todos los aspectos reglamentarios en las comunicaciones. Sepa que, por ejemplo, está prohibido repartir folletos en vía pública sin autorización, o hacer sorteos sin bases y condiciones. O reproducir imágenes ya registradas por banco de fotos. Evite sorpresas desagradables en forma de multas o acciones legales.

TN&Platex amplía cuatro plantas y abre una nueva

La textil sumará 200 empleados y aumentará la producción para proveer un mercado en crecimiento.

Fuente: Buenos Aires Económico

La textil TN&Platex invertirá este año u$s10 millones en la ampliación de dos plantas en Tucumán; otras dos en La Rioja, y la reapertura de una en Catamarca que "quedó destruida por un grave incendio en el 2008", indicó el director de la empresa y tesorero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Jorge Sorabilla. En TN&Platex prevén que, con esta inversión, "se crearán al menos 200 empleos, un 10% de nuestro plantel actual que es de 2.000 trabajadores", acotó el directivo.

La empresa no descartó otras inversiones a lo largo de este año en el sector textil, donde se prevé una recuperación de al menos 5% respecto del 2009. Sorabilla se refirió al viaje que realizó recientemente a China y Japón en busca de más clientes y proveedores. "En China (donde el directivo acompañó al canciller Jorge Taiana en una numerosa misión comercial), contactamos a empresarios que nos venderían bienes de capital para nuestro desarrollo y no productos terminados", indicó el director de TN&Platex, quien aseguró que "la misión fue un éxito".

OTROS. La empresa también posee establecimientos en las provincias de Corrientes y Chaco y ya cuenta con más de 70 años de tradición textil, y este año cumple 28 años en la fabricación de hilados de algodón y mezclas con otras fibras. "En este momento, abastecemos, por ejemplo, a mil pymes dedicadas a la tejeduría", dijo Sorabilla. La empresa, líder del mercado argentino, es, a su vez, la hilandería más importante de Latinoamérica y se ubica entre las más grandes del mundo en el segmento, con clientes en Europa, los Estados Unidos y Sudamérica. "TN&Platex recuperó hilanderías que estaban desactivadas; reinstaló maquinarias que en otros lugares generaban pérdidas e incrementó su capacidad de producción", señaló el directivo. La empresa pasó de una capacidad de producción original de 2.400 a 50.000 toneladas anuales de producción en la actualidad. En los próximos cinco años, señala su portal, habrá de reinvertir utilidades para ampliar plantas, alcanzar y superar el objetivo de producir 50.000 toneladas de hilados por año y poder abastecer el aumento de la demanda de clientes.

jueves, 11 de febrero de 2010

A todo trapo

Apreciado en el extranjero y cada vez más conocido en el país, el diseño textil se encuentra en plena expansión. A días del Bafweek 2010 -el encuentro de la moda en La Rural-, esta tendencia supone nuevas fuentes de trabajo y un número creciente de artistas de la tela.


Foto: Silvia Ladino

Por Nadia Brenda Salva para El Federal

La reencarnación de milenarias técnicas aborígenes, las mixturas de métodos europeos con precolombinos y el reciclado histórico de pequeños retazos de telas -mejor dicho, de trapitos que a simple vista no se les daría valor- han dado por resultado un refinado y elegante espectro cultural. Los pueblos originarios otorgaban un valor simbólico y utilitario a sus producciones textiles. Hoy, en pleno siglo XXI, donde reinan el plástico, los artículos descartables y sintéticos, las producciones textiles siguen siendo necesarias y valoradas. Las telas visten y abrigan, cubren la mesa, las ventanas, los pisos y más. Pero también, lo textil ha cobrado importancia en otro aspecto. Y se trata del arte. El arte que se construye, que nace en la Argentina y se demanda constantemente del exterior. Fuera de las fronteras del país existe una importante clientela anglosajona-europea, que consume producciones artísticas nacionales basadas en tela. Porque cada una de esas obras, para el comprador extranjero, es una joya pulida y representa la esencia de nuestros orígenes.

Argentina es un país de creadores. La próxima semana se realizará un nuevo Baf- week -los días 24, 25 y 26- en La Rural. Este encuentro reúne a las grandes marcas y a los nuevos diseñadores, quienes ya se han ganado un lugar importante en este evento. Por eso, se explica que la mirada extranjera esté posada sobre estas tierras. Y también sobre cada producto o materia que nace aquí. Este es el caso del arte textil, la cultura textil o la producción textil, que tiene un considerable prestigio en las principales capitales de la moda y el diseño. París, New York o Milán reconocen diseños Marca Argentina por el estilo propio que los caracteriza. Numerosos artistas y profesionales intentan definir cuál es el verdadero concepto del Made in Argentina, y mayoritariatnente lo describen con palabras como rebeldía, pasión, libertad y mezcla de etnias.

Más allá de los conceptos, parece que todos hablan de lo mismo: una gran producción con una enorme diversidad de objetos. Por eso esta industria ha crecido a pasos agigantados en los últimos años. Y es gracias a la visión que muchos jóvenes profesionales han tenido con respecto a la necesidad del uso de las telas y, por otro lado, con respecto a un importante crecimiento artístico.

Esta necesidad del uso cotidiano y la innovación cultural de la que muchos profesionales se atreven a transitar, han llevado a que el mercado de la industria textil, últimamente, se haya expandido de tal forma que el estudiante que antes ingresaba a la carrera de Diseño de Indumentaria, ahora lo hace directamente a la de Diseño Textil. La principal diferencia es que el diseño de indumentaria se basa en la creación de prendas de ropa y colecciones de moda, mientras que el diseño textil se concentra en la creación de la tela y la producción de texturas y colores. Esta última carrera posee dos vertientes. Una consiste exclusivamente en el diseño y la producción de artículos utilitarios: los que tienen un uso o función en particular, como una cortina o una simple alfombra. La otra vertiente es la meramente cultural, que el público argentino comienza de a poco a reconocer.

Cualquiera sea la rama que elija, el profesional de la tela se encontrará con varias alternativas laborales y una gran demanda de sus servicios. La vocación, el amor al arte, el conocimiento y la perseverancia son ingredientes infalibles para un éxito asegurado. Esto lo demuestra la experiencia de dos grandes diseñadoras textiles que transitaron el camino de esta nueva profesión, cada vez con mayor crecimiento.

Herencia de la abuela. Carla Busularo tiene 35 años y es oriunda de la ciudad histórica de San Nicolás, donde trabajó como maestra jardinera. Pero hace doce años, decidió mudarse a Buenos Aires en busca de un sueño. Recuerda maravillada que, al cobrar su primer sueldo, lo gastó íntegramente en telas: su verdadera pasión, heredada de su abuela, a quien siempre vio rodeada de ovillos, agujas, dedales y trapos.

De ella heredó también varios vestidos y rescató telas que actualmente usa para sus trabajos. "Tengo su máquina de coser, retazos de terciopelo, encaje francés, cristales. Desde muy chica miraba las costureras, la ropa y todo ese ambiente me encantaba. Nunca imaginé que podía ser parte de eso", cuenta con admiración mientras pasa suavemente las yemas de sus dedos sobre un vestido que fabricó con enaguas que compró en San Telmo, revolviendo cosas usadas por dos pesos.

Porque de esto se trata el diseño que tanto caracteriza el estilo nacional: mezclar telas, texturas, cosas extrañas. Pero, sobre todo, crear reciclando con lo que a otros ya no les sirve.

Hoy, la diseñadora textil egresada de la Universidad de Buenos Aires, asesora de imagen corporativa, asistente de diseño y profesional de la alta costura ecológica, muestra con orgullo sus obras. ¡Y qué mejor manera que llevarlas encima! Busularo siempre amó las telas. Antes corría a comprarlas y hoy tiene el poder de crearlas. Hace más de diez años que trabaja de lo que quiere y está segura de que con esta joven carrera se vive tranquilamente. Pero a pesar de poseer un curriculum con excelentes marcas que han contratado sus servicios de diseño, quiere dejar de autodenominarse diseñadora textil, para convertirse en artista textil. "Hoy tenemos un país sú-per productor de telas. Tenemos una sociedad constructora de tela y uno empieza a crear otro tipo de cosas, la vincula a varios objetos. Los sentimientos del artista a veces se camuflan en obras utilitarias, pero yo busco incursionar en muchas cosas. Uno explora y comienza a ingresar donde más se siente identificado. Algunos diseñadores se tiran más por las telas, otros a los estampados, otros a las texturas, otros al arte textil. La idea es poder condimentar esa producción textil a muchos más campos", explica.

Busularo, como muchas mujeres emprendedoras, asegura que definitivamente el mundo de la tela está viviendo una expansión, debido a que cada vez son más las grandes empresas y las colecciones que demandan diseños a los profesionales independientes. Su trabajo, que consiste en la creación del diseño de telas, de sus obras y su asesoría a grandes empresas, tiene un costo que va desde los 2.000 hasta los 7.000 pesos.

Pop Art. Un caso muy cercano al de Carla Busularo es el de Silvia Ladino. Una mujer que se autodenomina, a sus 42 años, como artista textil. Algo que demostró con cada obra que presentó en varias exposiciones a lo largo de sus 10 años de carrera.

Ladino estudió en la Universidad de Buenos Aires, es mamá de dos adolescentes, diseñadora gráfica y las técnicas que aplica íntegramente en su trabajo las aprendió en el Museo José Hernández. Su vida, inmersa en retazos de trapos y reliquias textiles, comenzó cuando descubrió una gran conexión entre el arte precolombino y las técnicas de tejidos tan presentes en el norte de nuestro país. Y ella supo mezclar el toque nacional con el europeo.

"Lo que inicialmente fue precolombino, indígena, de la tierra y latinoamericano lo fui convirtiendo en otra cosa. Luego hubo un paso a lo que fue la técnica del Gobelino que es una técnica que viene de Francia y que la uní con lo rústico. Se empezaron a entremezclar los lenguajes, se fusionaron las técnicas indígenas con las francesas", explica Silvia.

La artista fue invitada a reiteradas exposiciones. Una de ellas fue la invitación a exponer su obra en Aeropuertos 2000. Presentó una colección de treinta obras producidas desde 1998 hasta el presente. Ladino cuenta con emoción que años antes, entre 2003 y 2005, la Agrupación Mexicana de Artistas Textiles seleccionaron una obra llamada "Tierras Rojas", la cual recorrió el mundo por dos años completos. "Al estar tanto tiempo una obra dando vueltas, a uno le da una cierta cosa ¡mira los lugares donde estuvo! Es muy fuerte saber que tu obra recorre el mundo." Consagrada como la dama del arte de la tela -como la llaman algunos de sus colegas-, Ladino parece no creer que su arte capte tanto la atención en el extranjero y que, en la Argentina, ya se comience a vislumbrar el reconocimiento de esa producción.

Distintos curadores han valuado las obras de la artista y los precios de sus obras oscilan entre los 800 y los 4-200 pesos. Y es justamente un mural de dos metros por setenta centímetros, una obra que está siendo expuesta en La Pampa, la valuada en esos 4.200 pesos que sólo por ahora es el techo. Es que que el arte textil demanda mucho tiempo: se trata de trabajos totalmente producidos a mano. Por caso, una obra de veinte centímetros por veinte centímetros lleva aproximadamente dos meses de producción.

Reciclado, palabra clave. Tanto Ladino como Busularo coinciden en que el trabajo que ellas producen debería quedarse en el país de origen y fomentar a que se generen recursos. Pero saben, con absoluta seguridad, que el cliente está afuera. Además, la palabra reciclado es clave en cada obra que comienzan a producir. "El reciclado está muy presente en mi trabajo, porque me genera mucha curiosidad. Tengo amigos que me traen cosas de los abuelos. Telitas, hilos, objetos...y pienso que es bárbaro. Porque esa persona nunca imaginó que sus retazos iban a convertirse en una obra artística. ¡Qué bueno es poner algo en valor que para el resto de la gente es insignificante! Me da curiosidad el paso de las generaciones anteriores", dice Silvia, con la alegría de saberse parte de una herencia milenaria y de, al mismo tiempo, estar construyendo el futuro de una profesión.

CON EL OJO EN LA EXPORTACION

El Centro de Investigación y Desarrollo Textil es una organización que tiene por objeto brindar apoyo tecnológico a la industria textil y de la indumentaria. Profesionales del área textil del INTl recorren las principales ferias internacionales de indumentaria y textiles para conocer las últimas novedades y definir lo que está pasando en el mundo. Con el objetivo de que las empresas nacionales estén sincronizadas con las internacionales y con otras tendencias, realizan cada año el evento "Por la calle", en el que identifican diseñadores de todo el país que tengan una propuesta diferente o innovadora.

Relevaron en los últimos dos años a más de 200 diseñadores con identidad y estilo propio. Otras de las funciones que cumple el Centro es el Mapa de Diseño Argentino. "Recorremos todo el país para poner en exhibición lo que pasa en la Argentina", sostiene la ingeniera textil Patricia Marino, quien dirige el sector de Investigación de Textiles del INTI.

Además, Marino asegura que la produccion industrial de tejido y con alto diseño posee una marcado círculo de clientes exclusivos. Por eso, advierte: es fundamental que el ojo esté puesto en la exportación.

"Hay un desarrollo muy importante de la materia prima y cada diseñador lo interviene poniéndole materiales no tradicionales, por ejemplo las variantes del plástico, metálicos agregados de objetos localizados, piedras y bordados. Por lo que vemos, sumado al auge de las carreras de diseño en el país, notamos que las empresas se han profesionalizado considerablemente. Además se vienen incorporando nuevos materiales.

Y esto es una tendencia en crecimiento. En esta industria notamos que ha crecido la inversión", concluye la ingeniera textil.

EL DISEÑO COMO SOLUCIÓN SOCIAL

Por Gabriela M. Mussuto. Lic. en Diseño Textil de la UADE. Master en gestión de diseño. Docente universitaria.

Los alumnos que eligen la carrera de Diseño Textil tienen una vocación muy fuerte por lo que es artístico, expresivo y un gusto especial por la moda y la ropa. Algunos vienen porque quieren cambiar la estructura de la moda. Estos diseñadores que aparecieron no la siguen, sino que armaron una especie de tendencia que empieza a ofrecer lo que la moda no ofrece. Ellos tienen la variedad y producen otras cosas que en lo común no existe. Uno cuando piensa en textil, sólo piensa en estampados y telas. Pero el textil abarca tapicería, todo lo que es empapelado de papel y hasta un diseñador textil puede diseñar azulejos.

Se trata de cuatros años intensivos de carrera, con doble titulación, que se les otorga en el lapso intermedio de la carrera. Un título de tecnicatura que les permite a los alumnos empezar a salir a buscar trabajo. Muchas veces, comienzan como pasantes o asistentes, y es algo que se solicita bastante en grandes empresas. En los últimos cinco años se ha notado un crecimiento en los inscriptos y en la oferta del mercado. Hay muchas universidades que fueron integrando la carrera a los planes de estudio, y hay muchos terciarios que tienen una formación técnica.

La carrera es un modo de explorar dónde el área de productos está ligada a un consumo específico, hay un enorme campo textil que está en crecimiento y además se demanda. Argentina tiene mucho potencial de creatividad y crecimiento en la gente y más posibilidades de exportación.

Nosotros en la UADE tenemos un área llamada Producto Especial, en la que nos abocamos al rol social que puede llegar a cumplir el diseñador. Lo importante es entender que el diseño no sólo se relaciona con la moda, sino también con soluciones a problemas sociales. Diseñamos prendas que faciliten el ingreso, de fácil manipulación para personas con capacidades distintas. Son trabajos que recién están apareciendo y son muy importantes. Sé que se está expandiendo el campo para el diseñador. Hizo una explosión, pero aún falta lo mejor.

Seminario “El Juego del Trabajo”

El Consejo Profesional de Ingeniería Industrial (CPII) anuncia que se encuentra abierta la inscripción para el Seminario "El Juego del Trabajo", que se realizará el próximo 13 de marzo a las 9 horas, en Callao 220 3ºA, Capital Federal.


Fuente: Empresas News

Durante la jornada, se explicará en qué consiste "El juego del trabajo", un concepto operativo que integra la actitud en pos del trabajo y hacia el máximo aprovechamiento de los recursos productivos, con resultados que sustentan la competitividad de la empresa y su permanencia en el mercado.

"En un contexto cada vez más competitivo la flexibilidad se ha convertido en una necesidad para optimizar la calidad y la velocidad de respuesta, orientadas a la plena satisfacción del cliente", opina Hugo L. Rubinfeld, responsable del seminario.

Para lograr esta reconversión, el Capital Humano es la pieza clave, por ello, los participantes conocerán una propuesta para lograr un nuevo enfoque en las relaciones humanas, optimizar la gestión operativa y la integración de grupos para el trabajo en equipo.

El programa está dirigido a empresarios en general, profesionales, técnicos y mandos medios responsables de procesos administrativos, de producción o de servicios.

El encuentro tiene un costo de $ 290 para matriculados en el CPII y otros Consejos pertenecientes a la Junta Central; y de $ 350 para no matriculados. Las vacantes son limitadas e incluyen material didáctico.

El ingeniero Hugo L. Rubinfeld es director del Despacho HLR Consultores y profesor universitario internacional. Es autor de diversos artículos en diarios y revistas especializadas de América. Además, ha brindado conferencias, seminarios y asesorías en Europa y en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y USA.

martes, 9 de febrero de 2010

Moda contra la discriminación

El presidente del Inadi, Claudio Morgado, inaugurará hoy a las 19 la tercera edición de Arte contra la Discriminación, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).


Fuente: Página/12

Este año, la temática es la moda inclusiva. El acto será precedido por la actuación de La Chilinga, a las 18.30, en Plaza Francia. Hasta el jueves, diseñadores de moda de todo el país asistirán a seminarios, talleres y exposiciones relacionados con la no discriminación y el respeto por las diversidades.

El miércoles y jueves a partir de las 15 habrá debates sobre cooperativas, diseño y responsabilidad social en indumentaria, la ley de talles, moda masiva y el diseño plural. El cierre será el jueves 11 a las 18.30 en el Palais de Glace (Posadas 1725). Allí, los integrantes de los foros de la sociedad civil del Inadi desfilarán las 24 prendas que fueron seleccionadas por concurso.

Stylesight presentó los temas del verano 11/12

Stylesight, el proveedor mundial líder de contenidos de tendencias, realizó un webinar online y gratuito para presentar las megatendencias del próximo verano europeo 2011.


Stylesight presentó cuatro tendencias macro: Heritage, Naivety, Überground y Divinity.

Heritage
El pasado cautiva el presente. Un retorno a los valores fundamentales, uniendo nuevas tecnologías con alta calidad y diseño exquisito. Se reinterpretan las formas históricas de maneras inesperadas. La ornamentación y las artesanías antiguas se transforman con un toque contemporáneo. Tecnologías actuales recrean el pasado. Excentricidad elegante, diseño idiosincrático provocativo, pero cortés. Excentricidad inglesa, actitud intransigente, extravagancia impecable.

Naivety
La energía de lo cotidiano. Se cultiva el arte de lo banal. Regreso a la simplicidad, a las intereacciones sociales auténticas y a la sinceridad. Un ambiente nostálgico que nos recuerda épocas menos complicadas. La estética infantil despierta sentimientos alegres donde la vulgaridad retro se transforma en refinamiento moderno. Naturaleza cándida e inocencia natural. Diseños asociados con la naturaleza. Productos fáciles que capten un estilo de vida simple y relajado. Espíritu folk. Decoraciones caseras y de hágalo usted mismo. Superficies rústicas. Comodidad.

Überground
Una celebración de lo no convencional. Una contracultura que mezcla estilos marginales. Vanguardista, fuerte y espontánea. Se caracteriza por la provocación urbana y visuales exagerados y controvertidos. Un desafío a las percepciones tradicionales. Estética marcada por las formas y proporciones exageradas. Influencia del graffiti y de los dibujos animados. Atmósfera enérgica. Estampas dramáticas. Textiles de alta tecnología. El rendimiento se fusiona con lo decorativo.

Divinity
Enfoque en el orden espiritual, enriquecido por la abundancia y el poder de la naturaleza. Respeto por uno mismo y por la tierra. Los bienes materiales se inspiran en las antiguas culturas y sistemas de creencias. Estilo minimalista, objetos únicos compuestos por materiales naturales, teñidos por colores de la India y pigmentos picantes. Estampas de medio oriente, patrones geométricos y colores contrastantes. Comodidad embolvente, siluetas pacíficas y plegados nómades.

Más información en www.stylesight.com

lunes, 8 de febrero de 2010

Textil ofrecerá trabajo a 300 chaqueños

La empresa Confecciones y Servicios SA inició ayer sus actividades con la presencia del gobernador. Capitanich destacó la posibilidad de incrementar el número de empleos a través del sistema cooperativo.


Fuente: La Voz del Chaco al día

Con la presencia del gobernador Jorge Capitanich se puso en marcha el emprendimiento Confecciones y Servicios SA, que impulsa el Polo Chaco Textil en una iniciativa conjunta entre el sector privado y el gobierno provincial. «La meta es que este taller de confecciones tenga alrededor de 300 empleos con turnos rotativos que permitan producir conforme a la demanda», adelantó Capitanich mientras recorría las instalaciones que cuentan con equipamiento de alta tecnología.

La iniciativa industrial, impulsada en la actual gestión, permitirá generar nuevas fuentes de trabajo y a su vez reactivar la actividad textil. De esta manera, la provincia algodonera sumará el valor agregado a su producción. El gobernador indicó que una de las metas es duplicar el número de talleres, para abarcar la demanda del sector público (guardapolvos, uniformes para la policía y demás) y la del sector privado.

Asimismo señaló que a futuro se incorporarán las secciones de lavado y planchado y se sumará la confección con telas de jean. Se prevé que entre marzo y mayo se produzca gradualmente para el mercado.

Por otro lado, Capitanich hizo fundamental hincapié en la posibilidad de incrementar el número de empleos a través del sistema cooperativo. Indicó así que se trabaja en la constitución de 24 cooperativas, las cuales se sumarán al proyecto textil para cubrir la totalidad de la demanda del sector público y privado.

APOYO DEL GOBIERNO

El titular de la firma Confecciones y Servicio SA, Edgardo Ivanier, destacó el apoyo del gobierno provincial en los emprendimientos productivos que se llevan a cabo en todo el territorio provincial. «Gracias al apoyo de la gestión actual se logró la adquisición de estas máquinas que tienen un valor millonario», señaló Ivanier.

Se trata de bordadoras industriales de 15 cabezales, completamente automáticas y mecanizadas, con capacidad de bordar hasta mil puntadas por minuto en cada cabezal. «El proceso del bordado que se pone en marcha hoy es el segundo y el más complejo. Antes, se instalaron y se pusieron en funcionamiento las máquinas de coser, luego vendrá la etapa del estampado y finalmente se realizará el planchado», graficó el empresario.

Por último, sostuvo que la iniciativa y el apoyo del Gobierno a Confecciones y Servicios SA permitirá sumar inversores y apuestas al Chaco y de esa manera se avanzará en el objetivo que planteó el gobernador de generar empleos genuinos en el sector privado.

FOCO INDUSTRIAL TEXTIL

El ministro de Economía, Industria y Empleo, Eduardo Aguilar, destacó que la iniciativa es un paso más en la constitución del Chaco como foco industrial textil. Asimismo remarcó que se conjuga con los objetivos de la gestión de fomentar el trabajo del sector privado.

El funcionario explicó que el Gobierno impulsa el desarrollo de las empresas locales y la radicación de inversiones privadas que apuesten al progreso provincial, generando mano de obra directa e indirecta.

«A través del Ministerio de Economía y de Fiduciaria del Norte se equipó a la empresa con maquinaria de primer nivel. Ahora se está trabajando en lograr los estándares y la calidad de producción de las mejores marcas del país y al mismo tiempo se van haciendo y potenciando los contactos comerciales», comentó el titular de la cartera económica provincial.

CAPACIDAD
El coordinador del Polo Textil Chaco, Teo Gincoff, durante el inicio de los trabajos en la fábrica textil Confecciones y Servicios SA explicó que la industria en la que actualmente trabajan 40 operarias prevé sumar progresivamente mano de obra hasta alcanzar los 120 puestos de trabajo por turno, es decir que generará alrededor de 300 empleos genuinos.

Actualmente la iniciativa tiene la capacidad para confeccionar 6.000 prendas terminadas por día, generando un remanente diario de otras 3.000 prendas que serán terminadas por las cooperativas textiles que el gobierno provincial organiza con 12 movimientos sociales.

«De esta forma estamos generando la producción y redistribución de riquezas en todos los sectores: los empresarios, los movimientos sociales y la dirigencia», expresó Gincoff. En este sentido explicó que el emprendimiento forma parte de un nuevo modelo de desarrollo nacional que aplica el Polo Textil Chaco con el objeto de regularizar la situación laboral de los obreros.

Revisarán las licencias no automáticas con Brasil

Ministros de los dos países convalidaron un compromiso de Giorgi de reducir los plazos de las trabas a la importación y los sectores protegidos.


Fuente: Perfil

Luego de dos días de discusiones, los ministros de Economía, Industria y Relaciones Exteriores de la Argentina y Brasil acordaron analizar "sector por sector" una reducción en la aplicación de licencias no automáticas a los productos brasileños que ingresan al país. Los funcionarios de los dos países acordaron, además, utilizar el financiamiento de sus bancos públicos para fortalecer el intercambio comercial entre las dos economías.

A fines de marzo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitará la Argentina para reunirse con su par, Cristina Kirchner.

De la "reunión triministerial" que cerró la visita de funcionarios brasileños al país participaron como anfitriones el canciller, Jorge Taiana, junto con los ministros de Economía, Amado Boudou, e Industria, Débora Giorgi. Por el lado brasileño, estuvieron los ministros Guigo Mantega, de Hacienda; Miguel Jorge, de Industria y Comercio, y Celso Amorim, de Relaciones Exteriores. En tono celosamente diplomático, no mostraron diferencias aunque los representanbtes de Brasil admitieron que el tema de las licencias no automáticas "no está terminado" aunque "hubo avances".

Los conflictos comerciales entre los dos países escalaron durante la crisis financiera internacional desatada a fines de 2008 y llegaron a su punto cúlmine hace tres meses, cuando las protestas de los industriales brasileños por las trabas a sus exportaciones se transformaron en devolución de gentilezas, luego de que el presidente Lula da Silva decidiera aplicar las mismas trabas a camiones argentinos. Las licencias no automáticas, que protegen la producción local de la competencia extranjera, llegaron a demorar productos brasileños en la frontera durante más de sesenta días.

La realidad actual es otra, ya que la mejora de la economía mundial puso paños fríos a la disputa, pero no satisfizo a los brasileños. "Tres meses atrás yo escuchaba constantemente comentarios de empresarios respecto de las licencias no automáticas argentinas, después de ese desahogo eso no continuó", explicó Jorge, ministro brasileño de Industria, ante la consulta de la prensa de su país.

"Vamos a seguir analizando las licencias sector por sector", afirmó a su turno en el micrófono la ministra de Industria, Débora Giorgi. "Algunos sectores necesitarán la continuidad de la herramienta, en otros podremos acortar los plazos y en otros creemos que necesitaron las licencias durante la crisis", explicó. Jorge y Giorgi continuarán su pulseada el 18 de este mes en Buenos Aires.

Integración. Los ministros de ambos países aseguraron que sobre la mesa de negociaciones de ayer se avanzó en acuerdos de integración de cadenas productivas en las áreas metalmecánica, autopartista, textil y energética. De hecho, Giorgi y Jorge anunciaron que en breve estará disponible una lista de empresas de la industria del petróleo y el gas que prestarán servicios a las empresas Petrobras y Petrosal, en Brasil.

También se anunció que avanzarán en la coordinación del financiamiento productivo con los bancos públicos de ambos países.

La coordinación del trabajo entre los brasileños BNDES y los argentinos Banco Nación y Vice se utilizará para financiar tanto la producción como el intercambio de empresas de ambos lados de la frontera, anunciaron ayer los seis ministros.

Propuestas de capacitación y acompañamiento

INICIA lanza nuevos programas e iniciativas para 2010 con el objetivo de acompañar, fortalecer y desarrollar emprendedores que construyan valor para nuestra sociedad.


La organización civil INICIA, Emprender para el futuro brindará numerosos cursos de verano: prácticos, accesibles y de primer nivel. Asimismo, retoma sus seminarios online, interactivos y dinámicos.

Para quienes quieran analizar su Perfil Emprendedor y conocer sus niveles de pasión, liderazgo y creatividad, INICIA ofrece un amplio reporte conductual para emprendedores, desarrollado junto a HS Latinamerica.

Por otro lado, para quienes necesitan acompañamiento y tutoría para dar los primeros pasos, INICIA propone el programa intensivo Nuevos Emprendedores, de 4 meses de duración.

Además quienes quieran consolidar sus negocios en marcha o atravesar una crisis de crecimiento y profesionalizarse, podrán postularse durante el mes de marzo para participar de la 10º edición de Empresas del Mañana y luego continuar con el programa ejecutivo: Directorios Coordinados.

Otro servicio nuevo es el Coaching para Emprendedores que consiste en entrevistas individuales para trabajar en reconocer y superar las dificultades para el logro de objetivos, a la hora de emprender.

Por último, el programa ¡Emprendedores En Acción! en su 4º edición se renueva incorporando más contenidos y horas de cursada.

Para Socios Plenos INICIA ofrece grandes beneficios, entre los cuales se destaca el Servicio de Marcas y Patentes.

“En INICIA apoyamos a emprendedores que, más allá de lo complicado del día a día, no cesan en su esfuerzo por superarse. Creemos que la capacitación es un elemento transformador del ser humano a través del cual se pueden convertir pequeñas empresas en emprendimientos sustentables. También resaltamos la importancia de la confianza, la responsabilidad y la construcción de puentes como base para un cambio sostenible.” señala Martín Ghirardotti, vicepresidente de INICIA

Informes e inscripciones: www.inicia.org.ar / capacitacion@inicia.org.ar / 4732-1600

Acerca de INICIA
INICIA, Emprender para el futuro, es una organización civil sin fines de lucro que tiene como misión fomentar la creación y el desarrollo de emprendimientos sustentables, por medio del apoyo a las personas que lleven a cabo estas iniciativas, y generar espacios de encuentros que incrementen el capital social de la comunidad. Fue creada a fines de 2002, con el objetivo de hacer frente a la falta de trabajo poniendo la energía en las oportunidades, es decir, los emprendimientos. Ha capacitado a más de 7.000 personas a través de sus programas y servicios. Actualmente, está formada por más de 230 voluntarios (en su mayoría empresarios y profesionales de primer nivel) que brindan desinteresadamente su tiempo y sus conocimientos a miles de personas que los necesitan. INICIA tiene 5.500 asociados.

Más información: www.inicia.org.ar

viernes, 5 de febrero de 2010

Mundo Textil en Facebook

La revista Mundo Textil ya tiene su lugar en la red social más utilizada del mundo.


Los invitamos a sumarse a nuestro perfil de Facebook y recibir todas las noticias y novedades del sector textil indumentaria.

¡Síganos en Facebook!

Producción mundial de fibras man made en 2009

Según las estimaciones hechas públicas por la la asociación japonesa de fibras sintéticas (JCFA), la producción mundial de este sector en 2009 se situó en 41,5 millones de toneladas.

La JCFA indica que ese total supera en un 7,8% la producción mundial de 2008, que se situó en 38,5 millones. Esta cifra contribuyó a que la producción mundial de todas las fibras se situase algo por encima de los 65 millones de toneladas, un 2,7% más que el año anterior, a pesar de las caídas del 5,1% y del 5% en la producción de fibra de algodón y de lana respctivamente.

En 2009, la producción de fibra cortada de poliéster aumentó un 8,5% hasta los 12,7 millones de toneladas; la de filamento de poliéster, creció un 9,8% hasta las 19,8 millones de toneladas. La celulosa, por su parte, creció un 8,2% y se situó en 2,95 millones de toneladas. El nylon, en cambio, tuvo una caída del 2,8% y se colocó en sólo 3,5 millones de toneladas.

Casi todo el crecimiento en la producción de fibras se localizó en China (+15,7%), India (+10,2%) y en el resto de Asia (entre +2 y 4%). La producción europea, en cambio, bajó un 14,5%; la estadounidense, un 10,8%; y la japonesa un 25,3%.

jueves, 4 de febrero de 2010

Argentina y Brasil bajan la tensión comercial

En el marco de la cumbre ministerial, los gobiernos decidieron comenzar a intercambiar información en casos de investigaciones sobre dumping.


Fuente: iProfesional.com

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y la Directora del Departamento de Defensa Comercial de Brasil, Miriam Santos Barroca, acordaron la puesta en marcha de mecanismos de información recíproca para agilizar los trámites de investigación de casos de presunto dumping en ambos países.

El encuentro de hoy, que fue calificado como “positivo e importante” por los representantes de los dos países, había sido decidido en oportunidad de la reunión bilateral que tuvo lugar en San Pablo el pasado 9 de diciembre y que estuvo presidida por Bianchi y el viceministro de Desarrollo de Brasil, Iván Ramalho.

Durante la reunión se abordaron los temas de defensa comercial y, muy particularmente, aquellos referidos a las investigaciones antidumping en curso tanto en Brasil como en Argentina, y que involucran a empresas de las dos naciones socias del Mercosur.

Al concluir el encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Industria, Bianchi y Santos Barroca destacaron que se trató de una excelente reunión entre los técnicos de los dos gobiernos, en la que se coincidió en la importancia política del diálogo sobre los puntos de interés comunes en temas de defensa comercial.

Entre los principales acuerdos alcanzados hoy, se destaca el compromiso de comunicar a las embajadas y a las autoridades investigadoras de cada país aquellas decisiones que cada gobierno adopte en casos de defensa comercial, aumentando de esta manera la agilidad de los procedimientos.

En el curso de la reunión, también fueron abordados los casos de investigación antidumping iniciados por Brasil y Argentina en el sector de calzados y que involucran a las importaciones provenientes de China.

Además de Bianchi y Santos Barroca, participaron también el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Eduardo Faingerch, y el presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, Alejandro Barrios, y colaboradores de las autoridades de ambos países.

Los trabajos de hoy constituyeron el inicio de los encuentros entre funcionarios brasileños y argentinos, que proseguirán mañana con la reunión de la Comisión Bilateral de Monitoreo de Comercio, que encabezarán Bianchi y Ramalho, y que van a culminar el viernes próximo en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores, de Industria y de Economía de los dos países.

Moda y literatura de la mano

La moda y la literatura hispanoamericana, belga y húngara se enlazan en un matrimonio natural en 20 Trajes para Europa, una muestra que explora los vínculos creativos entre ambas manifestaciones artísticas en el marco de la presidencia española de la UE.


Foto: Agatha Ruiz de la Prada

Fuente: EFE

Un sobrio vestido de David Delfín inspirado en un poema de Antonio Gamoneda o un llamativo traje de Devota & Lomba que evoca un pasaje de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez son algunas de las creaciones especialmente concebidas para la exposición.

Los 20 diseños casan con algunas de las mejores plumas hispanoamericanas el estilismo de Victorio & Lucchino, Carmen March, Hannibal Laguna, Miguel Palacio, Purificación García, Amaya Arzuaga, Roberto Torretta, Agatha Ruiz de la Prada, y Lydia Delgado.

20 Trajes para Europa también exhibe creaciones de cuatro modistos originarios de Bélgica y otros cuatro de Hungría -los otros dos países que conforman el actual trío de presidencias de la UE- e inspiradas en obras literarias de autores de dichos países, como Amélie Nothomb, Hugo Claus, Sandor Marái o Magda Szabó.

Literatura y moda constituyen "un matrimonio natural" que se ha alimentado mutuamente de ideas desde los orígenes de ambas manifestaciones artísticas, según destacó la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.

A través de las 20 creaciones, se puede ver "un diálogo creativo" que muestra lo mejor de la literatura y de la moda de los tres países participantes, dijo Caffarel en rueda de prensa.

La lista de los literatos españoles con textos seleccionados también incluye a Antonio Muñoz Molina, María Zambrano, Miguel Delibes, José Ángel Valente, Carmen Martín Gaite y Rosa Chacel.

En representación de Latinoamérica también participan el mexicano Carlos Fuentes, la cubana Dulce María Loynaz y el colombiano Álvaro Mutis.

La exposición permite "mirar de otra forma" la literatura -a través de la óptica de la moda-, y viceversa, añadió la directora del Cervantes, una de las instituciones organizadoras.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España, Modesto Lomba, describió la relación histórica entre diseño y literatura como "de mutua fascinación".

Ambas expresiones artísticas han mantenido tradicionalmente "una pasión que nunca se anduvo con tapujos", pues al estar las dos basadas en la estética, "les cabe la sutileza pero no el disimulo", subrayó Lomba.

Asimismo, el vicepresidente del ICEX, Ángel Martín Acebes, destacó la internacionalización "sin precedentes" de la moda española durante los últimos años, hasta suponer el 2% del PIB español y el 5% de las exportaciones españolas.

El tirón de la presidencia española de la UE podría significar un nuevo impulso para la proyección internacional de los modistos españoles, destacó Martín Acebes.

20 Trajes para Europa estará abierto al público en el Hôtel de Ville (sede del Ayuntamiento de Bruselas, ubicado en la emblemática Grand Place) hasta el próximo 4 de abril.

A continuación, la muestra podrá verse en Budapest, y finalmente viajará a Madrid.

El proyecto, comisariado por Concha Hernández, ha sido organizado por la presidencia española de la UE a través del Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura, el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) y la Asociación de Creadores de Moda de España.

También han colaborado en su producción las instituciones belgas Wallonie-Bruxelles Design/Mode, Modo Bruxellae y el Instituto de la Moda de Flandes, así como el Ministerio de Educación y Cultura de Hungría.