viernes, 30 de julio de 2010

BAFWeek verano 2010/11

BAFWEEK, uno de los encuentros de moda más importantes de Latinoamérica, abrirá la temporada Primavera/Verano 2010-2011 los días 11, 12 y 13 de agosto en el Pabellón Azul de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.



Marcia Güttner, vocera de Negocios de BAFWEEK, comentó: "El objetivo de las empresas organizadoras -APSA (Centros Comerciales), La Nación Eventos y La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires- es promover las relaciones entre los distintos sectores del mundo de la moda y el textil tanto a nivel nacional como internacional y continuar trabajando para fortalecer el posicionamiento de Buenos Aires como una de las capitales de la moda más importante de Latinoamérica".

En esta oportunidad, la pasarela ya tiene confirmada la presencia de Cook, Como quieres que te quiera, Desiderata, Grupo 134, Hermanos Estebecorena, Juana de Arco, Kostüme, Marcelo Senra, S-Mode, Ona Saez, Rapsodia, Uma, VeroIvaldi, Wanama, entre otras marcas y diseñadores de autor.

Además, el evento contará con un área especial para treinta showrooms, donde participarán boutiques de distintos rubros de la moda –ropa, tejidos, accesorios, calzado, entre otros- para ofrecer una plataforma integral a los visitantes.

El main sponsor del evento, Paseo Alcorta, otorgará un espacio a Huija, que ganó el premio "mejor propuesta de showroom" en la anterior edición, gracias a la votación del público y de 17 editoras de moda.

Mirian Coronel, vocera de BAFWEEK, adelantó: "Para BAFWEEK, el trabajo de los showrooms es muy importante porque es un complemento fundamental para lo que se muestra en pasarela. Por eso, Paseo Alcorta, como main sponsor, premiará nuevamente al showroom que más sorprenda con su creatividad".

Siguiendo la Ruta Textil Argentina que se trabaja desde hace varias ediciones, el lei motiv de esta campaña es la moldería. El equipo de producción de BAFWEEK eligió a Kostüme, Nadine Zlotogora, Vicki Otero, Tramando y a las ganadoras del Semillero UBA Lucinda Walmsley y Catalina Ichaso para que representen a través de prendas las distintas instancias de este proceso.

Por su lado, Prüne estuvo presente con sus zapatos. Con respecto al equipo de campaña, la modelo Azul Caletti (Lo Management) posó para Martín Traynor y fue peinada por Juan para Estudio Olivera y maquillada por Verónica Mendoza de Natura. El estudio de diseño fue Bonadeo & Gálvez y el estilismo estuvo a cargo de Florence Argüello más el equipo de producción de BAFWEEK.

Por sexta vez consecutiva, BAFWEEK apoya a estudiantes de la UBA a través del Semillero para que muestren su primera colección, como lo hacen diseñadores consagrados. Kika Tarelli, vocera de Contenidos, señaló: "Para nosotros es una acción muy relevante porque estos talentos aportan una mirada distinta, más experimental y fresca a la pasarela y a su vez es una forma de estimular la proyección laboral de los estudiantes colaborando en su relacionamiento con el sector textil y los especialista de moda".

Para actualizarse en distintas temáticas del sector, se llevará a cabo el Seminario WGSN, que transmitirá sus conocimientos sobre las recientes investigaciones que realiza la empresa en sus laboratorios de observación de Londres, San Pablo, Nueva York, Los Ángeles, París, Milán, Tokio y Sydney.

A su vez, en esta oportunidad, la Fundación ExportAr invitará a distintos directores de Semanas de la Moda del Mundo y a prensa extranjera con el objetivo darle mayor visibilidad al evento y fortalecer aún más el posicionamiento de Buenos Aires como una de las más importantes capitales de la moda de la región.

Para más información: www.bafweek.com

Se exporta un 23% más de indumentaria infantil

El presidente de la Cámara de Indumentaria Infantil (CAIBYN), Víctor Hugo Benyakar, anunció esta semana que "el sector exportó a 70 destinos en el primer semestre de 2010 y el mayor mercado fue el del Mercosur -el 41,5% de los envíos-; el segundo lugar fue para la Unión Europea con casi el 14% de las compras, seguido por Chile (11%) y por Panamá (10,1%)".


Fuente: Ambito Financiero

"Tras la caída del comercio en 2009 provocada por la crisis económica internacional y en un contexto de recuperación de la economía global, la industria local pudo aumentar un 23% sus envíos al exterior durante el primer semestre de 2010 respecto del mismo período de 2009", afirmó el titular de CAIBYN en el marco de la 46ª Edición de la Exposición de Indumentaria, Calzado y Accesorios de Bebés, Niños y Adolescentes, Rodados y Ropa para Futura Mamá (MABYN). En cuanto a las importaciones, Benyakar detalló que "China constituye el principal proveedor externo del mercado nacional por gran margen -casi el 75% de la ropa infantil importada en el primer semestre de 2010 provino de ese origen-, mientras que Myanmar representa el segundo origen con el 8,5% de los envíos, seguido por los socios del Mercosur, que explican el 5,2% de las compras nacionales durante el mismo período".

De todas maneras, el industrial resaltó que "se registró una caída de las compras provenientes del China: entre el primer semestre de 2008 y el primer semestre de 2010 se acumuló una baja de las compras del 38%, descendiendo de las 1.006 toneladas en el primer semestre de 2008 a las 622 toneladas en el último semestre contabilizado".

El diseño fortalece a las Pymes

En el marco del Encuentro Latinoamericano de Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, los disertantes Marco Sanguinetti, Guadalupe Bracuto Verona y Camila Offenhenden dictaron la conferencia "Los aportes del diseño a las empresas en la ciudad de Buenos Aires", mediante la cual el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) presentó una investigación cualitativa sobre el rol del diseño en el fortalecimiento de las Pymes.


Fuente: EmpresasNews.com

Las principales ventajas, según las concliusiones del trabajo: aumento de ventas y facturación, reducción en los tiempos de producción, en algunos casos hasta un 70%.

El diseño se constituye como un activo intangible, que acompaña la visión estratégica de este tipo de empresas. Las Pymes confían cada vez más en los diseñadores como asesores que mejorarán su negocio y les ofrecerán servicios que agreguen valor a la empresa.

Cuando el diseño es incorporado como una filosofía de la empresa, produce un mayor crecimiento general. El impacto en el área productiva es mayor cuando se trabaja con diseño industrial, y el área comercial se impulsa más al trabajar con diseño gráfico.

En las Pymes, según la pesquisa, se da una tendencia en la que las "nuevas generaciones familiares", a diferencia de las anteriores, buscan incorporar diseñadores a su empresa, con el objetivo de beneficiarla económica e institucionalmente. Toman al diseño como una inversión, siendo este un activo intangible en las compañías.

Uno de los casos analizados fue el de Tonel Privado. Esta empresa comercializadora de vinos buscaba rediseñar sus puntos de venta. "Uno de sus objetivos era comenzar a vender franquicias y para eso, necesitaba estandarizar la imagen de sus locales", explicó Offenhenden. Luego del rediseño de sus locales, Tonel Privado "aumentó en un 75% sus ventas" explicó Sanguinetti. "El cambio fue absoluto, desde el rediseño de las baldosas hasta el etiquetado de los vinos, se buscó generar un local más inclusivo, similar a un almacén. En este caso, el rediseño de los puntos de venta generó más facturación", dijo.

Otro caso analizado fue el de la editorial Siglo XXI, que rediseñó la presentación de sus publicaciones. Esto generó un aumento escalonado de las ventas en un 12% el primer año y de un 27%, el segundo. La paradoja, señaló Sanguinetti, fue que "los libros con el nuevo diseño costaban más que las mismas colecciones más viejas, y sin embargo, se vendían más".
Este evento se viene consolidando en los últimos años como el mayor espacio de capacitación y actualización, reflexión e intercambio de académicos, profesionales y estudiantes de todas las áreas del diseño del continente. Ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y cuenta con el auspicio institucional de la dirección de la Oficina UNESCO en Montevideo.

La Universidad de Palermo, reconocida internacionalmente por su rigurosidad académica y su compromiso con la innovación y la investigación, mantiene vinculaciones con Harvard, Yale, Columbia y New York University, entre otras prestigiosas universidades. Estudian en ella más de 13.000 alumnos de grado y posgrado, provenientes de 51 países y distribuidos en sus seis facultades: Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación e Ingeniería.

Mango ya es Made in Green

Mango es la primera gran marca de moda internacional con presencia en los cinco continentes que consigue la certificación Made in Green para todos sus artículos.


Fuente: Pinkermoda

Made in Green, creada en 2005 por Aitex, es la certificación más exigente que existe actualmente en el mundo cuanto a salud, sostenibilidad medio ambiental y responsabilidad social corporativa, ya que garantiza al consumidor final que los artículos certificados no contienen sustancias químicas perjudiciales para la salud y que han sido fabricados respetando el medio ambiente y los derechos humanos de los trabajadores.

Actualmente son ya muchas las empresas con productos certificados Made in Green en Europa. Además de Aitex, están acreditados para otorgar dicha certificación los centros tecnológicos textiles de referencia en Bélgica y Reino Unido, Centexbel y Shirley-BTTG, respectivamente.

Tras la consecución de este certificado, Mango da un paso más en su trayectoria en este campo. Todos sus artículos textiles y complementos son analizados en los laboratorios de Aitex, para el control analítico de sustancias químicas. Sus proveedores han sido certificados por la consultora especializada Auren, en base al Código de Conducta y Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Mango.

En palabras de Vicente Aznar, presidente de Aitex, "el certificado Made in Green nace de la propia demanda de la sociedad de hoy en día, preocupada por la salud del consumidor, los derechos humanos y por el medio ambiente. Cada vez somos más los que necesitamos saber que lo que llevamos puesto cumple con estos requisitos. Los productos con garantía de sostenibilidad son una apuesta clara de futuro".

Más información en www.mango.com

Novedades de textiles técnicos

Un resumen de las más recientes innovaciones en textiles técnicos.

Fuente: Pinkermoda

Aitex, en colaboración con Cambrass,ha desarrollado el primer body térmico que permite al bebé mantener una temperatura corporal constante al margen de las variaciones de temperaturas externas, gracias a la aplicación de un innovador poliéster termorregulador.

TenCate Outdoor Fabrics ha presentado TenCate Campshield, un tejido especial para tiendas de campaña y productos similares, que es retardante de la llama, transpirable y regulador de la humedad.

Outlast acaba de poner en marcha, en su página web, un curso de información y formación sobre su tecnología. Cuenta con un nivel básico y otro avanzado, cada uno de ellos con 7 capítulos sobre diversos temas de interés general. Esta herramienta está pensada sobre todo para personal de ventas que debe asesorar a los consumidores finales sobre productos que incorporan la tecnología Outlast.

Dow Corning ha creado la chaqueta Frank Stubbs, especial para profesionales del rodeo, que está equipada con la tecnología Deflection, que les protege en caso de caídas, si son arrastrados por los toros, etc.

El instituto alemán Fraunhofer ha conseguido que los cascos que protegen a los ciclistas y otros deportistas comiencen a emitir un olor especial y llamativo cuando han recibido algún golpe severo como consecuencia de un accidente.

Cetemmsa ha firmado un acuerdo de colaboración con el Hospital de Neurorehabilitación/Instituto Guttmann para impulsar actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. Uno de sus principales objetivos es el desarrollo de sistemas inteligentes que pueden aplicarse a la rehabilitación integral de pacientes con lesiones medulares, daños cerebrales adquiridos y otras grandes discapacidades de origen neurológico.

Del 22 al 25 de julio, la Bike Expo de Munich ha montado una zona dedicada a Wearable Technologies, cuya gestión es llevada por Navispace, una empresa dedicada a la consultoría y al marketing en artículos tecnológicos.

La alemana Ahlers, uno de los principales fabricantes europeos de confección masculina, se equipará con soluciones de Assyst para mejorar todos sus procesos, desde el diseño hasta la producción. De momento, equipará todas sus estaciones de trabajo con la última versión de cad.assyst. El siguiente paso será el desarrollo de un sistema vertical de gestión, que deberá estar integrado con los actuales sistemas ERP de Ahlers.

miércoles, 28 de julio de 2010

Paleta Pantone para el invierno 2011

Una paleta desarrollada por el Pantone Color Institute® en base a las pasarelas presentadas en la Semana de la Moda de New York.



Los diseñadores continúan con cierto grado de precaución para el invierno 2011. Sin embargo, ofrecen una paleta de belleza y entusiasmo, con una mezcla de colores, algunos de subtonos similares, en sorprendentes e intrigantes combinaciones. Inspirados en el fenómeno de las películas animadas, los colores vívidos se yuxtaponen en maneras novedosas, creando combinaciones extraordinarias y llamativas.

“Concientes de la necesidad de practicidad del consumidor, sumada a su deseo de novedad, los diseñadores ofrecen muchas opciones para que la mujer complete y enriquezca su guardarropa este invierno. Esta temporada ofrece nuevas creaciones entorno a los básicos, así como colores vivos que evocan los viajes y la aventura, ya sean reales o aspiracionales”, señala Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute®.

Un exótico Purple Orchid, un púrpura que se inclina al fucsia, es una elección inesperada para este invierno, trayendo un poco de magia y vitalidad a la estación. El elegante Chocolate Truffle, evocativo de deliciosos postres, es un marrón rico, con subtonos de ciruela picante, que hace un buen dúo con Purple Orchid. Woodbine lleva a los verdes neutros de las temporadas anteriores a un nuevo nivel, y se puede combinar con Purple Orchid o Chocolate Truffle, con resultados impactantes.

Lagoon, la versión de turquesa para esta temporada, garantiza un splash tropical. Un gran color para el frío, un tono popular, especialmente en accesorios, que puede hacer pareja con todos los tonos de rojo. Lipstick Red, un rojo sensual, profundo y dramático, deja una huella importante en la temporada, sobretodo en lo que respecta a cosméticos.

Recuerdo de un ocaso radiante en una tarde de otoño, Golden Glow, es un tono de amarillo profundo y terroso, que crea un look retro con Purple Orchid o Woodbine. Un naranja más suave y amable, con un subtono rosado, Living Coral es el perfecto complemento de Lagoon, ya sea que nos escapemos a un destino tropical o estemos fantaseando con él. Un Endive crujiente, un revitalizante amarillo verdoso, suma frescura a esta paleta, y ayudará a avivar el guardarropas. Se puede emparejar con Lagoon, Chocolate Truffle y Purple Orchid para lograr un look revitalizante.

Oyster Gray, un neutro clásico que sostiene la paleta, es una versión más suave del tradicional gris de invierno. Finalmente, Rose Dust es un beige amable, que aporta un espíritu romántico y etéreo a la temporada.

Más información en www.pantone.com

Definen precios de ropa en el Mercado Central

En menos de un mes, el Mercado Central ofrecerá tres veces por semana 44 puestos con indumentaria y productos textiles que se venderán a un 20% más barato que en el promedio del comercio.

Fuente: Buenos Aires Económico

Los valores quedaron definidos entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y representantes de la cadena textil, luego de que los empresarios comprometieran “un nivel de precios populares”, señalaron tanto fuentes oficiales como del sector privado.

Por los despachos de Moreno desfilaron en las últimas semanas directivos de la Fundación Pro Tejer, quienes informaron al funcionario que la oferta “parte de un 20% más barato pero puede llegar mucho más lejos, no sabemos cuánto. Sabemos que podemos arribar a valores muy similares a los que ofrece La Salada”, expresaron las fuentes sectoriales.

La gama de productos que se exhibirán en los 44 puestos excederán a la indumentaria, lo cual representó una novedad que presentaron los empresarios a Moreno la semana pasada.

“Habrá ropa blanca como toallas, sábanas, frazadas y otro tipo de artículos como trapos, franelas, trapos de piso, trapos rejilla que sumarán a las prendas”, afirmaron en la Fundación Pro Tejer.

En el entorno de Moreno añadieron que “la pretensión es arrancar con todo en menos de un mes. La comercialización de productos textiles será los miércoles, sábados y domingos, desde la mañana a la noche”.

En Comercio Interior informaron que ya se están recibiendo iniciativas para la venta masiva de ropa interior, pantalones, camisas, remeras, suéteres y hasta camperas.

Según comunicó Moreno a la cadena textil, las necesidades de financiamiento para que las firmas ofrezcan productos económicos podrán ser cubiertas por el Banco Nación, a una tasa del 9,9% y un plazo de cinco años, en el marco del programa anunciado recientemente por la presidenta Cristina Fernández.

“Moreno nos prometió seguridad en los locales y publicidad en medios”, dijo un empresario.

Prendas que registran el ritmo cardíaco de ancianos

Un centro español de tecnología textil está desarrollando un programa de telemedicina mediante prendas que mejoran el control de las constantes vitales de los ancianos.


Foto: Rueda de prensa donde se presentó el proyecto.

Fuente: Diario Popular

El presidente del Centro Tecnológico del Textil de Talavera de la Reina (centro de España), Pablo García, presentó ayer en rueda de prensa este programa que se denomina "Intelingentex" y se define como sistema de control y apoyo para las residencias de ancianos.

Mediante unos sensores incorporados en camisetas, se obtiene toda la información sobre frecuencia cardíaca, temperatura corporal, ritmo de la respiración, e incluso la posición del paciente (si está de pie o tumbado).

Toda esta información se transmite -vía Bluetooth- a una consola que permite enviar al médico los datos recabados, de manera que podrá archivar la información, analizar su evolución y prescribir el mejor tratamiento en función de lo que indiquen.

Otra creación del programa "Inteligentex" es un prototipo textil de electroestimulación que usa fibras de hilo de plata capaces, en contacto con el cuerpo, de tonificar la musculatura, mejorar el riego sanguíneo y recuperar la sensibilidad muscular.

Las pruebas realizadas en la residencia de mayores de Belvís de la Jara (Toledo, al sur de Madrid) están demostrando que el sistema funciona y que puede comercializarse.

Más información en www.asintec.org

martes, 27 de julio de 2010

Toda percha que camina

La moda está muriendo. O está mutando. O está resucitando. La moda tal como la conocemos está muriendo: los blogs, las redes sociales, la ecología, el comercio justo están modificando el modo en que se pensó el negocio y su influencia en la sociedad durante el último siglo. Lo que será de ella al cabo de estos cambios es imaginable pero impredecible. Sobre esta metamorfosis que podemos ver día a día en la calle y en las vidrieras, escribió Susana Saulquin en el reciente La muerte de la moda, el día después (Paidós). Y acá habla de por qué es un cambio único, signado por valores desconocidos hasta ahora.


Por Violeta Gorodischer para Página/12

Y llegará el día en que nos vestiremos con prendas interactivas: pijamas con somníferos incorporados entre sus fibras, túnicas de entrecasa que harán masajes, ropa deportiva con sensores para medir presión y temperatura, camperas con GPS en sus capuchas. También respetaremos la ecología, buscaremos "etiquetas verdes" basadas en el uso de algodón orgánico y priorizaremos los colores suaves carentes del teñido que daña a la naturaleza. Reciclaremos ropa usada para no desecharla antes de tiempo, instalaremos el trueque si nuestros recursos económicos son moderados. Y nos respetaremos entre nosotros: todo estará regido por la ética del comercio justo. A los trabajadores textiles se les pagará lo que les corresponde y se erradicará cualquier atisbo de trabajo esclavo en los talleres. Ese día, damas y caballeros, la moda habrá muerto. Para ser exactos, se habrá diluido en un sistema general de indumentaria. La mentora de estas predicciones es la socióloga Susana Saulquin, creadora y actual directora de la Carrera de Diseño de Indumentaria de la UBA, directora del ISM (Instituto de Sociología de la Moda) y autora del flamante libro La muerte de la moda, el día después (Paidós).

Lo más atractivo de su teoría es que este proceso, que describe próximo a concluir en el 2020, ya comenzó: en Europa, Bayer abre una rama textil y crea un tejido con propiedades analgésicas, Philips diseña chaquetas de snowboard que advierten la cercanía de otros esquiadores prendiendo una mano con luces en la espalda y Nike vende zapatillas con sensores que actualizan en Twitter los kilómetros recorridos. En Argentina, Indarra fabrica remeras con biofibras de bambú y camperas con paneles solares que acumulan energía, mientras que la marca Sr. Amor recicla prendas donadas al Ejército de Salvación a partir del trabajo de diseñadores como Martín Churba, Mariano Toledo y Pablo Ramírez. "Vamos a atravesar veinticinco años de transición, contados desde 1995", explica Saulquin desde los sillones de su casa de Vicente López, vestida de punta en negro. "El sistema de la moda, como parte de las transformaciones que se están dando en el mundo en todos los órdenes sociales, está abandonando las pautas que lo sustentaban para reagruparse bajo nuevos parámetros." Porque hoy, el avance de la tecnología y el crecimiento de las redes sociales transforman la forma de presentarse frente al otro; los blogs son las nuevas usinas de tendencias y difusión de innovaciones, los diseñadores ponen el ojo en las tribus urbanas, se prioriza la funcionalidad y la practicidad en las prendas y, en la búsqueda de lo personal, lo creativo y lo auténtico, se atiende a los materiales naturales, que contemplen la relación entre el hombre y la naturaleza. Y todo esto, mezclado y vuelto a tirar, ya está formateando la ropa del futuro.

DE LA REINA A LA ESTATUA
No es la primera vez que la moda muere y renace bajo un nuevo signo. En el siglo XTV se consolidó como distintivo social de la nobleza, pero a partir de la Revolución Industrial, cuando entra a escena el proletariado, se replantearon las reglas del juego. La moda se transformó entonces en un sistema autorregulado y autónomo. Pocas décadas después, la aparición del jean de mano de Levi Strauss, instaló definitivamente la producción seriada para vestir al proletariado. La moda era entonces bipolar: alta costura por un lado, producción en serie por el otro. En los '60 irrumpió la juventud y se sumó el prét-á-porter (un "estilo de vida", difundido por las marcas listas para usar) y, desde ese momento, el esquema tripartito se mantiene hasta nuestros días (¿Cada una para cada clase?). Ahora, en concordancia con la hipótesis de Saulquin, ya puede verse un desbarajuste (¿una grieta?) en tan prolijo sistema. Es que mientras el prét-á-porter y la confección seriada tienden a fundirse, la alta costura se transforma, paulatinamente, en una más de las bellas artes. No sólo porque las condiciones para que una etiqueta integre la Cámara Sindical de la Alta Costura son cada vez más difíciles (desde ocupar en sus propios talleres a un personal mínimo de 20 empleados, hasta presentar colecciones de 75 modelos originales) sino porque el mercado para estas prendas hiperbólicamente caras tiende a desaparecer. ¿Conclusión? "Serán esculturas textiles", dice Saulquin.

Alcanza con ver algunos de los diseñadores más conocidos de alta costura para detectar en ellos a los artistas del futuro. Pensemos en el japonés Issey Miyake, con esas prendas etéreas que exploran la relación entre el vestido y el cuerpo, con ese afán en que la naturaleza de las telas defina su destino sin necesidad de botones, costuras ni elementos ajenos a su esencia. No casualmente, sus creaciones pasaron por museos y escenarios teatrales... Pensemos en el brasileño Ronaldo Fraga, que fusionó las identidades latinas en sus recientes diseños y en el anteúltimo Fashion Week de San Pablo (2009) hizo desfilar a niños y a ancianos sobre la pasarela. En las plateas, la gente lloraba. Pensemos también en el diseñador británico Alexander McQueen. Con sus plumas, sus calaveras y sus máscaras; con sus modelos sangrientas, con toda su estética del horror desesperado. "Cuando él se suicidó yo dije: 'Dios mío, no pudo soportar esa salida del sistema de la moda y entrar a una instancia de arte, porque ya estaba metido en el circuito del consumo'", cuenta Saulquin. "El ya era un artista y las tensiones deben haber sido muy grandes. ¿Cómo dejas la colección, las tendencias, la presión por las ventas? No logró salirse de la masificación. Su muerte fue una metáfora de lo que está ocurriendo."

DIME QUE USAS Y TE DIRÉ QUE PIENSAS
La no moda y la antimoda son otras categorías que, desde siempre, estuvieron separadas de la "moda oficial". Mientras que la no moda es el vestido estable (el uniforme), la antimoda es la protesta hecha vestimenta. Cada época tuvo la suya: los be-atniks, los hippies, los punks, los góticos. La moda oficial, por supuesto, supo generar anticuerpos para neutralizar estos movimientos sociales: en los '60, Yves Saint Laurent subió hippies de lujo a la pasarela; en los '80, Chanel hizo una colección íntegramente punk; Jean Paul Gaultier diseñó corsets para Madonna inspirado en lo que usaban las prostitutas y las cabareteras. "Son formas de desideologizar la vestimenta", plantea Saulquin. Una vez que esto ingresa en el sistema masivo, pierde su función de denuncia. "Lo mismo pasó en los '90 en Argentina. Los diseñadores tomaban retazos de cada época: los zapatos fileteados de los '20, los bordados de los '40, telas de distintas culturas y países. Nunca una totalidad que pudiera reflejarse." En la medida en que la moda funciona como producto ideológico de cada época y sociedad, en la medida en que canaliza su imaginario, lo que veíamos durante la década menemista era de alguna forma "la fragmentación absoluta de la posmodernidad". Incluso en el Proceso Militar se dio algo parecido, sólo que en ese caso la "desideologización" era buscada intencionalmente. "Si tu ropa tenía ideología, vos eras un desaparecido", dice Saulquin. De ahí el auge, por ejemplo, de las remeras Fruit of the Loom, una marca norteamericana absolutamente minimalista, que, tras la apertura de la importación sin filtro, no transmitía ningún upo de mensaje ni connotación.

En la desarticulación actual del sistema, en cambio, se borran las fronteras entre no moda, antimoda y moda oficial. Los diseñadores miran lo que sucede a su alrededor y lo incorporan a la vestimenta, no ya para neutralizarlo sino para "dar cuenta de". Las culturas populares, por ejemplo. ¿Están influenciando al sistema de las apariencias? Saulquin no titubea: "Estamos ante una 'popularización de la cultura' que se traduce en las colecciones de muchas marcas locales: estampados con flores, prendas superpuestas, combinación de colores que no se corresponden en la escala cromática". Incluso está llegando a Sudamérica la influencia de los Hoodies, la tribu londinense que viste camperas negras y enfati-za el uso de la capucha (hood en inglés), tomando como referente la estética hip-hopera de la calle. Según Saulquin, todas estas apropiaciones reflejan la atracción que ciertos sectores populares ejercen en la sociedad actual. Antes que estrategias defensivas, lo que se produce es el simple reflejo de un clima de época. "La sociedad está redefiniendo las instituciones y en esa necesidad de volver a cimentar se mira con atención hacia estos estratos. Hay algo en la reciprocidad, en la solidaridad de los lazos de las culturas populares que, desde la crisis del 2001 en adelante, empieza a ser interesante e inspirador para el resto. Eso es lo que están viendo los jóvenes diseñadores de Argentina."

EL ETERNO RETORNO
Desde la Revolución Industrial, la moda parece haber seguido un parámetro que Saulquin se encargó de investigar minuciosamente: la repetición de cambios cada 18 años. Una especie de autorregulación interna basada en la vuelta cíclica en las formas, colores y texturas de las prendas. Como si el pasado regresara cada dos décadas, para mostrarnos el espejo desfigurado de quienes fuimos. "En parte, tiene que ver con el Complejo de Edipo o Electra", dice la socióloga. "Entre los tres y cinco años los chicos tienen una necesidad fuerte de ocupar el lugar de la madre o el padre; a los nueve hay una pequeña superación y a los dieciséis o dieciocho uno quiere volver a usar lo que sus padres usaban años atrás, eso que probó entre los tres y los cinco." La pregunta es qué ocurrirá con este eterno retorno cuando el sistema se desarticule por completo. ¿Qué formas adoptará el pasado reciente, revestido de nuevas ideologías y avances tecnológicos? "Lo que está pasando es que ese ciclo de la moda que era para todo el mundo parejo, empieza a focalizarse en las personas, que cada vez se visten de manera más propia", dice Saulquin. "Los ciclos van a seguir, pero basándose más bien en los modelos familiares propios y no tanto en el mandato externo. El ciclo va a ser individual y no general; ya no habrá tendencias montadas por los grandes centros productores." Porque esos cambios cíclicos no se producían mágicamente sino que estaban regidos desde afuera. Al día de hoy, cincuenta personas ligadas a la cadena textil se reúnen cada año en la "Gran Concertación" de París, dispuestas a pautar las direcciones del vestir según sus intereses de mercado. Y todos nosotros, uniformados bajo esa tendencia sin notarlo. "Que la sociedad elija por las personas provoca mucho alivio", dice Saulquin. "El acatamiento a una moda rígida trae como beneficio secundario la seguridad, es muy angustiante tener tanta libertad en el vestir." Ahora, en cambio, todo parece redefinirse: la sociedad digital se superpone a la industrial y post industrial, la ecología y el cuidado de los recursos se imponen, se vuelve al trueque y al recidado, la tecnología y las redes sociales ocupan un lugar prioritario... Con todos estos cambios enmarcando su resurrección, el nuevo rumbo de la moda apuesta a las elecciones personales, desdibujando la regulación externa. "Es un cambio similar al que se produjo cuando se pasó de la Edad Media al Renacimiento", arriesga Saulquin.

Pero aunque se enfatice la creatividad y la salida de lo masivo, habría que preguntarse qué alcance puede tener la libertad de un sistema de indumentaria digitado por los cambios socio-culturales que le indican el camino a seguir. En definitiva, entrando al siglo XXI y en medio de la exclusión imperante no sería raro que lo humano, lo natural y lo heredado se transformen en un valor exclusivo. Y absolutamente rentable.

Habilitan una nueva línea de créditos para pymes

Son $ 200 millones a una tasa subsidiada del 10 por ciento anual.

Fuente: La Nación

Las pequeñas y medianas empresas podrán aspirar a obtener créditos para capital de trabajo e inversiones con una tasa subsidiada del 10% anual, un porcentaje varios puntos por debajo de los que se ofrecen hoy en el mercado.

En total, se repartirán créditos por 200 millones de pesos a través de 23 bancos públicos y privados. El Gobierno abrió ayer los sobres de la licitación que determinó qué cupo de financiamiento podrá otorgar cada entidad.

El acto fue encabezado por la presidenta Cristina Kirchner y por los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou. "Con esta convocatoria, en los últimos 18 meses, el régimen alcanzó un volumen de $ 1100 millones aplicados a necesidades de financiamiento productivo, del que participan más de 20 entidades bancarias", dijo Giorgi, rebautizada por la Presidenta como "la señora Industria Nacional".

Esta es la primera línea que se lanza este año bajo el régimen de tasa bonificada para pymes. El año pasado se licitaron cuatro líneas por un total de $ 900 millones. Según un informe publicado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme), al 31 de marzo de este año los bancos sólo habían otorgado 547,4 millones de pesos. Las entidades que no coloquen el total del cupo solicitado deberán pagar una multa.

Tasas

La tasa nominal anual para las pymes tomadoras del crédito será del 10% en todos los casos (el costo financiero total variará de acuerdo con las condiciones crediticias del solicitante). La Sepyme les bonificará a los bancos 2 puntos si se trata de una compañía mediana y 3 puntos en los casos de microempresas y pequeñas empresas. En caso de préstamos con plazos superiores a los 6 meses (el máximo es 36), el Gobierno podrá bonificar entre 1 y 2 puntos más a los bancos dadores del crédito. El máximo por empresa es de $ 300.000 para capital de trabajo y $ 500.000 para inversiones productivas.

"En general, estos créditos se otorgan. Si no se lo hace en un lapso determinado, los bancos recibimos un castigo", dijo un funcionario de uno de los bancos que ayer obtuvieron un cupo mayor.

Los bancos que se adjudicaron un tramo mayor (equivalente a $ 23.250.000) fueron el Patagonia, el Provincia, el Credicoop, el Galicia, el BBVA Francés y el Santander Río. En segundo lugar (con la mitad del cupo) se ubicaron el estatal BICE y el Macro. Otras 15 entidades -entre ellas, el Banco Nación- se ubicaron en un tercer pelotón, con montos que promedian los 2,5 millones de pesos.

El Gobierno anunció además que se aumentó en 250 millones de pesos el cupo de beneficios fiscales asignado por la ley de promoción de inversiones.

lunes, 26 de julio de 2010

Diseño argentino en New York Fashion Week

En septiembre, la moda argentina volverá a desfilar en la codiciada pasarela del New York Fashion Week.

Foto: Evangelina Bomparola

Fuente: El Cronista

Los diseñadores María Pryor, Pablo Ramírez, Marcelo Senra, Laura Valenzuela, Evangelina Bomparola y la marca La Dolfina obtuvieron la aprobación del estricto Comité de Selección del evento y estarán presentando sus colecciones en uno de los encuentros más importantes de la industria de la moda a nivel mundial.

La Cancillería argentina fue la encargada de organizar la convocatoria local a la que asistieron más de 90 diseñadores de todo el país. Como resultado, 24 portfolios fueron presentados al Comité de Selección del Fashion Week, un 50 % más que el año pasado.

"El Fashion Week no es sólo la media hora de pasarela que tiene el diseño argentino junto a las grandes marcas del mundo. Nosotros organizamos un evento posterior, que se llama designers and agents que permite que el diseño argentino llegue a las grandes tiendas departamentales de los Estados Unidos –señalaron desde la Subsecretaría de Comercio Internacional–. Cada diseñador va acompañado con marcas de accesorios, con lo cual terminan siendo unas 15 empresas argentinas las que participan". Según detallaron, este año otras 15 marcas participaron del San Pablo Fashion Week, en Brasil, e hicieron ventas por u$s 300.000 en tres días.

"Es una semana súper importante. Podés impactar a la prensa y eso genera una mística alrededor de la marca o el diseñador", contó Pablo Ramírez, que debuta en Nueva York pero ya participó de las semanas de la moda de Berlín, Madrid y Medellín. Sin embargo, fue cauteloso: "Con una sola participación no alcanza. Para vender hay que estar unas cuatro o cinco temporadas seguidas, para que vean una continuidad. Es algo a largo plazo", aseguró.

Las creaciones de las seis marcas argentinas podrán verse en un desfile colectivo, donde cada una presentará entre 6 y 8 equipos. "Es un sueño hecho realidad. Busqué hacerme lo más fuerte que pude en la Argentina para ahora poder abrirme afuera", explica Evangelina Bomparola. "Es una posibilidad de mostrarnos en una vidriera que mira todo el mundo. Es la primera vez que siento que nuestro país nos ayuda desde lo estatal. Tengo muchas expectativas en iniciar contactos, no sé si se concretarán ventas, pero estoy preparada para poder satisfacer la demanda que exista", concluyó.

Crearán un polo de diseño porteño

Estará en las inmediaciones del Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas. Darán subsidios y créditos blandos para que se radiquen las empresas del sector.

Fuente: El Cronista

Siguiendo los pasos del Distrito Tecnológico en Parque Patricios y del Audiovisual en Palermo, ahora la nueva apuesta del gobierno de la ciudad de Buenos Aires es crear un Distrito del Diseño.

Estará ubicado en Barracas, en las inmediaciones del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), cuyo edificio estará terminado por completo y abierto al público en septiembre próximo, mediante una inversión de $ 60 millones.

Enrique Avogadro, director general de Industrias Creativas y Comercio Exterior, adelantó a El Cronista que actualmente se encuentran analizando las medidas que adoptarán para atraer a las empresas del sector a la zona. Entre ellas, figura el aporte de subsidios y de créditos blandos a través del Banco Ciudad para aquellas compañías de diseño gráfico, interactivo, textiles y de indumentaria que se radiquen en este nuevo distrito, que será complementario a los locales ya instalados en el barrio Palermo.

"La idea es que esta zona esté más vinculada al aspecto productivo del diseño, pero pronto puede llegar a transformarse también en un gran centro comercial a cielo abierto, con epicentro en el Boulevard Iriarte", anticipó Avogadro.

La intención del gobierno porteño es desarrollar la zona Sur de la ciudad. Por eso, en el CMD habrá un auditorio para 230 personas, ampliarán el programa para incubación de empresas, como así también los talleres de formación laboral en marroquinería, peletería y textil.

Además, ayudarán a las pequeñas y medianas empresas locales a acudir a ferias internacionales de diseño en el exterior, y traerán a contingentes de compradores de otros países en las denominadas "misiones inversas" para fomentar la exportación.

Por otra parte, del 22 al 31 de octubre se realizará en Buenos Aires el Festival Internacional de Diseño, donde se llevarán a cabo exposiciones, conferencias, instalaciones, desfiles, lanzamientos, shows, mesas de debate, workshops, ferias, concursos y circuitos urbanos, entre otras actividades.

Además, se realizará la "Cumbre de Ciudades de Diseño", que apunta a todos los diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

La primera edición del Festival Internacional de Diseño se realizó en octubre de 2006, reunió a más de 150 diseñadores de todas las disciplinas y fue visitado por más de 30.000 personas, donde se mostró el diseño local a través de contenedores de exportación que exhibían muestras de productos.

En esta ocasión, la misión reside en impulsar el diseño como una herramienta competitiva para la empresa, ampliando la percepción actual del diseño aplicado a productos exclusivos y de nicho a una visión global.

Tendencias INVISTA para el invierno 2011

INVISTA, uno de los mayores productores de polímeros y fibras del mundo, a través de la marca de la fibra LYCRA® presenta las tendencias Otoño-Invierno 2011 para el segmento de ropa externa: Sombras, Silencio, Ruido y Montaje. Cada tema tiene una gama de colores compuesta por variados tonos, algunos más apagados y neutrales, frente a otros más saturados y limpios.

Foto: Balenciaga, Gaultier, Schwab y Vuitton.

SOMBRAS

Sombras es la continuación de la tendencia victoriana. Es oscuro pero prevalece el estado de ánimo glamoroso y captura un poco de misterio y magia a lo largo del camino.

Es el nuevo romanticismo, más oscuro, misterioso y elegante. Esta es una evolución de la rigidez victoriana de los últimos años con un toque gótico nuevo, evocando la comodidad en medio de las penumbras. Esta sub-tendencia está influenciada por Christina Ricci que interpreta a personajes que tienen una elegancia ténebre y las pinturas de Danilo Buccella y Ottieri Tommaso que capturan la variación de luces y oscuridad entre las sombras de la noche.

Gama de colores: Amplitud de tonos de gris morado, verde grisáceo y azules.

Estampados: Misterio denso, la profundidad de las sombras es estudiada más a fondo con los diseños que celebran lo macabro. Los bosques oscuros y extrañas criaturas inspiran estampados y gráficos. Ideas de encaje como un tejido clave en esta sub-tendencia, por lo que es natural encontrar intrincados detalles y calados. Hay incluso efectos Trompe l'oiel (ilusionismo de 3D) de lentejuelas en forma de encaje.

Estilos Clave: Detalles del corset, el nuevo look renovado, sastrería estructurada, pureza etérea.Esta historia cuenta con referencias de influencias victorianas como los corsets y reinterpreta el "Nuevo Look de Dior". Faldas al cuerpo y abrigos trenchs misteriosos y gafas de sol. Lo militar inspira looks tomando la estructura de las chaquetas para una nueva pieza relajada con solapa drapeada, y dejar los detalles clásicos, como las costuras y los botones. Mientras que los pantalones pueden ser ajustados para contrarrestar el volumen de la chaqueta.

Una nueva estructura hace referencia del look de la mujer fatal: la falda lápiz.

El blazer es actualizado con un volumen adicional a través de la cadera, que puede hacerse a través de los bolsillos, y satén brillante o tejidos de trajes de hombre. Cintas y detalles de corsets se añaden al cuero. Deben ser ajustados al cuerpo.

Prendas pegadas al cuerpo con contraste de paneles de encaje y los detalles en las mangas. Esta es una fantástica manera de incorporar el encaje y proporcionar el look "con recortes" sin ser descubierto. Diseños de rosas en jersey son ideales.

Los detalles asimétricos son clave para esta temporada. Crear nuevas formas de cuello en V tirando y girando tejidos jersey de lana ultralivianos que tienen una superficie extra suave y crean una silueta espectacularpara camisas de mangas largas y vestidos.

SILENCIO

Silencio es una consideración diferente de minimalismo. Esta es una historia que hace referencia a la herencia y el lujo de una manera tranquila. Es lo Americano y los pueblos abandonados del cuello azul de la Costa Oeste. Tonos oxidados de la antigua maquinaria y cueros curtidos que inspiran texturas naturales.

Gama de colores: Tonos cálidos y neutros de color gris y café son acentuados por los tonos piel, color rosa y amarillo. La armonía clave para esta historia es entre el marrón chocolate y el óxido.

Estampados: Cuero grabado, inspirado en el cuero con relieve que se encuentra en encuadernaciones de libros antiguos. Este grabado es un sentir hecho a mano. Nuevas fuentes son desteñidas con detalles de puntadas agregando un toque personalizado.

Acuarela, los efectos ilustrados continúan y son puestos en capas con acuarelas para un sentir suave y femenino. Criaturas del bosque e insectos, como aves y mariposas se utilizan para el otoño.

Estilos clave: Un espíritu al aire libre es capturado en piezas inspiradas en ropa de trabajo y looks ingleses del campo. El traje Inglés como inspiración para las chaquetas y blazers inteligentemente adaptados. Este es un look clásico perfecto para cuadros y tejidos con espina de pescado.

A través de los tirantes se expresa el espíritu joven de los campos. Esta es una interpretación femenina que dirige el overol e incorpora detalles favorecedores como la pierna que se va achicando gradualmente con elástico.

Como una opción de vestir, se recrea un estilo rural ajustado ligeramente con un cinturón de abrigo. Tejidos suaves y orgánicos en una amplia gama de volumen son importantes para este tema, ya que transmiten una sensación de protección en los meses fríos del invierno.

RUIDO

Ruido canaliza la energía agresiva de los últimos años 70 y principios de los 80 en colores vivos y formas geométricas inspirados en la arquitectura. Andróginos, iconos como Ziggy Stardust y Grace Jones juegan con los códigos y sirven como una importante fuente de inspiración para el estilo. El cuero es muy importante para esta tendencia, se usa de cabeza a los pies y ajustado al cuerpo.

Gama de colores: Tonos minerales y negro son clave para la conexión a tierra de esta paleta que está marcada por los rojos y los azules.

Estampados: Clásicos, como pie de pull, están distorsionados por los efectos de estampado y toques de rojo para una actitud rebelde. El leopardo es actualizado en nuevos colores y en capas, más onduladas, con rayas neutrales. Otra gran fuente de inspiración es la piel de lagarto en armonías de color caqui y turquesa. Esta es una gran alternativa para los estampados de serpientes.

Estilos clave: Una silueta poderosa se muestra a través de prendas pegadas al cuerpo, un hombro marcado y en contraste en colores atrevidos y con estampas llamativas.

Una opción para un blazer es el estilo arquitectónico que ajusta la cintura, con los ángulos redondeados. El cierre también imita la forma triangular y se podría utilizar como una alternativa para los abrigos.

La chaqueta de motocicleta es una pieza clave de este otoño. Actualizar este look con una cintura ceñida y hombros redondeados. Los detalles de cierres expuestos siguen siendo importantes.

Crear siluetas ajustadas que se vean interrumpidas con una cintura alta. Combinar cuero con telas elastizadas o denim para ofrecer elementos mate y brillantes son claves en esta sub-tendencia.

Homenaje a Azzedine Alaia, este look es corto y al cuerpo. Se recrean los escotes cuadrados con paneles angulares para una nueva interpretación.

MONTAJE

El tema es contra el consumo masivo y celebra la individualidad y la cultura “hágalo usted mismo”. Hay también un aspecto ecléctico que fusiona arte con la tecnología para una consideración diferente de diseño y técnica.

El Upcycling es la gran influencia de este tema, un concepto importante que le da una nueva vida a los objetos encontrados y que comenzó con sillas de Yahia y continúa creciendo con diseñadores como Noki, quienes crearon cada una de las especies sólo en busca de inspiración, yaque nunca se van a producir.

Gama de colores: contiene varios tonos de azul y verde, así como de frambuesa y rosa y azul, muy basado en tonos púrpura. Puede ser utilizado de una manera colorida, con 2 ó 3 tonos saturados combinados con los neutrales o con azul y gris juntos.

Estampados: Se utiliza un enfoque tecno-folk para los estampados. Y fuentes de diarios y escrituras a mano nos conectan a otra época antes que las computadoras existan. Hemos sido consumidos por los mensajes de textoy las actualizaciones de twitter y una forma más lenta de la comunicación se siente más auténtica.

Estilos clave: Los looks claves para este tema incluyen desde mezcla ecléctica de diseños modernizados de pliegues hasta las prendas construidas que cuentan con detalles hechos a medida.

El pantalón harem continúa con las nuevas versiones que se cortan al bies para una pesada silueta retorcida y drapeada que cuelga de la rodilla. Tejidos de jersey de seda son ideales para una caída sofisticada.

Looks vintage están impulsando el mercado de denim, así como el patchwork y los looks descontracturados. Reapropiar detalles como trabillas, bolsillos y botones en una ubicación inusual para un enfoque personalizado.

Fuente: Stylesight.

Más información en http://www.invista.com/

viernes, 23 de julio de 2010

CIFF KIDS: indumentaria infantil invierno 2011

Cuatro tendencias para la propuesta de la exposición danesa de indumentaria.


Para ver los temas de tendencias, clic aquí

Más información en www.ciff.dk

La moda de los cracks del fútbol

Los futbolistas Leo Messi, David Beckham, Wayne Rooney y Frank Lampard estarían trabajando en una marca de moda y accesorios para el hombre, según publica el diario británico The Sun.

Fuente: Pinkermoda

El jugador argentino ha desvelado en declaraciones al rotativo inglés que se trata de una colección de ropa y accesorios de alta calidad y que podrían empezar a abrir las primeras tiendas el verano del año que viene. “Podemos ser la marcas más famosa y la de mejor ropa de hombre del mundo”, ha señalado Messi.

Además de los cuatro futbolistas, a la empresa podrían entrar también el rapero neoyorkino Jay-Z y el actor irlandés Colin Farrell.

Levi’s recorre toda América con su nueva campaña

Con una serie de 10 episodios Levi’s lanzó una campaña para hablarle al público hispano y latinoamericano: "Norte a Sur: Una ruta, 5 experiencias", que se transmitirá en Discovery en español.

Fuente: Infobrand

"Norte a Sur: Una ruta, 5 experiencias", la nueva campaña de Levi's, se transmitirá en Discovery en español. La serie, que tendrá 10 capítulos de media hora, registrará la travesía de cinco jóvenes latinos que viven en los Estados Unidos, recorriendo diez ciudades desde Alaska hasta Argentina, mientras realizan trabajo comunitario.

"El año pasado, impulsada por el espíritu pionero de la marca Levi's, la campaña Go forth creó un mensaje poderoso que subraya una nueva visión de esperanza y progreso. Con Norte a Sur, estamos convirtiendo esa idea en algo tangible al involucrarnos en el 'verdadero trabajo' de las comunidades a lo largo de la Ruta Panamericana y celebrando a las personas que están preparando el terreno para un futuro mejor", señaló Doug Sweeny, VP de Mercadeo de Marca de Levi's.

La serie saldrá al aire hacia septiembre, y tiene un fuerte componente interactivo con el site www.norteasur5enruta.com y en redes sociales con Facebook y Twitter.

"Discovery en español se enorgullece de traer el mejor contenido que inspira a los televidentes hispanos. Estamos entusiasmados por producir y sacar al aire esta serie. El combustible que le da energía a este proyecto es una mirada optimista hacia el futuro y la diferencia que la juventud hispana puede hacer en él. Estos temas están en al centro de la filosofía de nuestro canal", dijo Luis Silberwasser, VP sénior y gerente general del Grupo Hispano de Discovery Networks EE UU.

Más información en http://norteasur5enruta.com

LYCRA® en Moda Brasil 2010

Entre el 21 y el 23 de junio, durante la segunda edición del Salón de la Moda Brasil en el Expo Center Norte, San Pablo, la marca de la fibra LYCRA® presentó a los visitantes las principales innovaciones tecnológicas para cada segmento, como la fibra Xtra Life LYCRA® para trajes de baño, el tejido XFIT LYCRA® para el segmento de jeanswear, la colección de fibras LYCRA® Xtra Fine y para ropa interior anticipó el lanzamiento global del tejido LYCRA® Beauty, una innovación para el mercado de shapewear.

El foco en este segundo año consecutivo de patrocinio del evento será el tejido LYCRA® Beauty, que fue desarrollado por INVISTA con las más nuevas tecnologías y alto rendimiento para satisfacer a la consumidora moderna. Las prendas confeccionadas con el tejido LYCRA® Beauty son las indicadas para todas las mujeres, de cualquier edad o forma de cuerpo, que quieren dar forma a su silueta para diferentes ocasiones sin sacrificar la comodidad.

En una reciente encuesta realizada por INVISTA se demostró que para las consumidoras de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, vestir bien (95%) y estar cómoda (94%) son los dos principales aspectos que se tienen en cuenta en prendas shapewear, seguidos por suavizar la forma y moverse junto con el cuerpo (ambos con 88%); tener autoconfianza (86%) y por último sensualidad (72%). Las brasileras son las que más valorizan el desempeño de una prenda shapewear llegando al 57% de las encuestadas.

Entre las partes del cuerpo citadas en la encuesta que la mujer brasilera tiene más interés en modelar, la panza es la más mencionada con el 43%, seguida por los senos con el 19%, muslos 8%, nalgas y cintura aparecen empatadas 7%; y las partes que menos incomodan son la espalda 5%, la pantorrilla 3% y los brazos 2%.

“La categoría shapewear está creciendo rápido, tanto en volumen como en valor para la consumidora”, analiza Fabiana Gutierrez, Gerente de Comunicación de INVISTA Apparel de Brasil. La colección de tejidos LYCRA® Beauty se puede encontrar en una amplia gama de productos para disminuir, esculpir, crear curvas o modelar el cuerpo. En agosto, INVISTA lanzará un kit de tejidos disponible en el mercado brasilero con la tecnología del tejido LYCRA® Beauty. Para las consumidoras los productos con esta tecnología estarán disponibles en las tiendas a partir del próximo verano.

Más información en www.lycra.com

Una nueva edición de Mabyn

Comienza la exposición de la indumentaria infantil más importante de la Argentina.



La Cámara Argentina de Indumentaria de Bebes y Niños (CAIBYN) organiza la 46ª Edición de la Exposición de Indumentaria, Calzado y Accesorios de Bebés, Niños y Adolescentes, Rodados y Ropa para Futura Mamá (MABYN).

El evento se realizará en el Centro de Exposiciones Costa Salguero, ubicado en Av. Costanera R. Obligado y J. Salguero entre el 25 y 27 de julio.

En el marco de la exposición, CAIBYN realizará el habitual evento de donaciones a entidades de bien público.

El presidente de CAIBYN, Víctor Hugo Benyakar, analizará la situación del sector.

En esta oportunidad, expositores ofrecerán toda la gama de productos de fabricación nacional concerniente a la temporada primavera- verano 2010/2011.

MABYN, Moda Argentina de Bebés y Niños, es el referente de la industria en ropa para Bebés y Niños, el evento donde las marcas más reconocidas del sector exponen dos veces al año - en un mismo y único ámbito cómodo para el visitante -las novedades del comienzo de temporada.

Más información en www.caibyn.com.ar

Stella McCartney vestirá a los atletas británicos

La diseñadora Stella McCartney, hija del ex Beatle Paul McCartney, ha sido designada como nueva directora creativa para Adidas para los Juegos Olímpicos de 2012. La británica será al encargada del diseño de los uniformes que lucirán tanto el equipo olímpico como el paralímpico de su país natal, Reino Unido.



Fuente: FashionMag

Los atletas británicos en los Juegos Olímpicos de 2012 serán los más 'fashion' de la Villa Olímpica. Stella Mccartney, una de las diseñadoras más codiciadas de los últimos años, ha aceptado asumir el diseño de los uniformes de competición que lucirán los atletas.

Según informan varios medios británicos, la hija del ex Beatle Paul MCcartney, habría firmado un contrato con la marca de ropa deportiva Adidas, el primero de ese tipo entre un diseñador de moda y una marca de artículos deportivos.

De esta forma, Stella se encargará del diseño del equipamiento deportivo de los equipos olímpico y paralímpico de los atletas en los Juegos Olímpicos de 2012, que tendrán lugar en Londres.

"Como diseñadora británica se trata de una oportunidad increíble y única en la vida el hecho de ser la directora creativa del equipo de Gran Bretaña, nación que acoge los Juegos Olímpicos de 2012 de Londres", explicaba la propia Stella.

"Es un gran desafío trabajar con atletas. En primer lugar habrá que lograr que nada de lo que haga les impida dar lo mejor de sí, y para ello tendré que trabajar con fibras muy técnicas", añadía. "Habrá que ver que la ropa sienta bien ante las cámaras de televisión y conseguir que los deportistas se sientan cómodos".

miércoles, 21 de julio de 2010

Festival Internacional de Diseño

El Buenos Aires Festival Internacional de Diseño, que se realizará del 22 al 31 de octubre de 2010, es uno de los eventos más importantes de América Latina. Una gran oportunidad para que los trabajos de los diseñadores estén en una vidriera que va a mirar el mundo.


La pre inscripción de proyectos es hasta el 6 de agosto vía mail, y la fecha límite para su presentación en el 13 de agosto.

Ya se están recopilando propuestas de diseñadores, estudios empresas instituciones, académicas y estudiantes para ser incluidas en las actividades del Festival.
Las categorías son abiertas e incluyen: Instalaciones/ Exposiciones/ Presentaciones/ Circuitos de vidrieras/ Seminarios/ Workshop/ Eventos interdisciplinarios/ Lanzamientos de productos/ Concursos/ Visitas a fábricas/ Estudios abiertos.

Descarga de formularios para inscribirse:

Instalaciones en el Centro Metropolitano de Diseño

Actividades en la ciudad de Buenos Aires

Circuito de vidrieras

Bases y condiciones aquí y aquí.
Consultas y más información en: cmd@buenosaires.gob.ar / festival.cmd@gmail.com

El código visual de la moda

La Universidad de Palermo convoca a un seminario a cargo de Ana Torrejón y Claudia Pasquini.

El seminario se llevará a cabo los días 10, 17, 24 y 31 de agosto, de 18.30 a 21.30 hs.

CONTENIDOS
Contrato de lectura y contrato visual. ¿Cómo se construye la imagen? Fotografía y estilismo: las producciones. Ideología de la imagen. Uso y abuso del Photoshop. Relación entre fotos y texto: leyendas descriptivas, informes, epígrafes y títulos específicos para la moda.

Comunicar la moda se desarrolla en 6 seminarios de 12 horas mensuales cada uno. Cada seminario está compuesto por 4 módulos de 3 horas. Puede cursarse el programa en su totalidad o cada seminario en forma independiente.

DESTINATARIOS
Diseñadores de indumentaria, estilistas, publicistas, periodistas, agentes de relaciones públicas, y amantes de la moda y los medios.

PROFESORAS
Ana Torrejón y Claudia Pasquini

ARANCEL
Valor de cada seminario: $600
(*) Consultar por aranceles corporativos y preferenciales para Comunidad UP e instituciones educativas

CONSULTAS
email: mailto:pedc@palermo.edu
Tel: (11) 5199 4500 Int. 1527
Para el exterior: (0054 11) 5199 4500 Int. 1527

martes, 20 de julio de 2010

La cadena textil tiene aún mucha tela para cortar

Esta actividad cerraría el año con una tasa de crecimiento de entre 20 y 25%. Se crearon 40.000 empleos con la suba del consumo.


Por Carlos Boyadjián
Fuente: Clarín

En lo que va del año, el sector textil e indumentaria ha recuperado el ritmo de crecimiento de 2008, luego de la caída del 20% que se registró el año pasado. La recuperación empezó en el cuarto trimestre de 2009 y, para este año, se proyecta una suba del 20 al 25%, mucho más que el 10% que estiman la mayoría de los sectores industriales.

Después de las automotrices y la metalmecánica, es el rubro que más dinamismo muestra.

Las ventas mejoran en todos los segmentos de la cadena de valor textil. Al amparo de un consumo vigoroso en el mercado interno, se multiplican los planes de inversión, y, en el último año, se generaron 40.000 nuevos empleos.

Esto fue gracias a las medidas aplicadas por la Secretaría de Industria en diciembre de 2008 (licencias no automáticas, valores criterio, normas antidumping), que beneficiaron a todo el sector y aún continúan vigentes.

"Antes de las licencias no automáticas, muchos fabricantes de indumentaria no sabían que ciertos productos podían conseguirlos en proveedores locales", recuerda Marco Meloni, propietario de las fábricas ITG, Filotex SRL e Italcolore, con las que participa en varios eslabones del negocio, desde máquinas y repuestos, hasta hilados, tejidos y tintorería.

PESO SOBRE PESO
Con una utilización de capacidad instalada superior al 80%, varios puntos más que la media de la industria en el país, los proyectos de inversión volvieron al escritorio de los empresarios textiles. Según datos de la Fundación Pro Tejer, en los primeros cinco meses del año, la inversión en bienes de capital, partes y accesorios para toda la cadena sumó US$71,8 millones, un 86% más que el mismo período de 2009.

Algunos proyectos en marcha son la reapertura de la planta de Dupont, que compró Guilford Argentina; la fábrica de hilados de algodón de TN&Platex en Catamarca para sumar 5.0000 toneladas anuales a su producción; una inversión de $30 millones de la brasileña Santista en Chaco; y los planes para aumentar la producción de Masissa (hilados y fibras de poliéster) y Textil Amesud (tejidos de punto), entre otros.

A esto hay que agregar los $200 millones en préstamos para pymes textiles a una tasa del 9,9% a 5 años, una línea que el Gobierno lanzó en junio, a través del Fondo de Financiamiento del Bicentenario.

Meloni destaca que "en 2008 estábamos en un 50% de capacidad instalada y hoy tenemos niveles del 75% o más, con margen para crecer". Confiesa que le gustaría llegar al 90% de capacidad pero reconoce el límite que impone la falta de crédito. "En los últimos años, el sector hizo fuertes inversiones pero, en su mayoría, con financiación de proveedores o con recursos propios", apunta.

Aldo Karagozian, CEO de TN&Platex, coincide. "En los últimos siete años hemos invertido siempre con capital propio, es decir, el sector está creciendo a lo que le da la caja", reconoce. Con pura lógica comercial, el joven empresario dice: "Si uno quisiera dar un salto en este sector, harían falta herramientas de crédito que hoy no hay y yo sólo puedo crecer si crecen mis clientes".

LUCES AMARILLAS
Un relevamiento de IES Consultores señala que, en los primeros cuatro meses del año, las importaciones del sector textil e indumentaria treparon a US$438 millones, un 16,6% más que en igual período de 2009. El dato contrasta con el 51,1% (en valores) que crecieron las exportaciones en ese lapso, pese a lo cual se mantiene un saldo negativo de la balanza comercial (-242,3 millones de dólares).

Desglosando las importaciones se ve una suba en fibras (19,9%), hilados (25,9%) y tejidos (41,4%), lo que refleja la mejora del nivel de actividad. Esto "responde a la recuperación del mercado interno, la recomposición de stocks de insumos textiles y cierto aflojamiento en las restricciones a las importaciones de materias primas y productos intermedios", destaca el informe.

Al respecto, Pedro Bergaglio, titular de la Fundación Pro Tejer, dice que "la inversión se precipita cuando hay mercado", y asegura no estar "en contra de las importaciones en sí mismas, pero no aceptamos las importaciones sustitutivas porque afectan la actividad local y el empleo".

Consultado sobre el impacto de la inflación y el dólar estancado, Bergaglio declara: "No alentamos una devaluación, hablamos de un tipo de cambio competitivo". Admite que el sector está perdiendo competitividad, aunque "un tipo de cambio más alto sería un desaliento para la importación, pero perjudicaría a toda la sociedad".

Karagozian, por su parte, rescata "la preservación del mercado interno y todo lo que la industria nacional puede abastecer"; no obstante, sostiene que "el problema es que la productividad no le puede ganar a una inflación que está en un 20% anual en dólares".

Pese a ello, el empresario no pierde el optimismo. "Si hay un gobierno que decide defender a su industria y el empleo, nuestra responsabilidad como empresarios es invertir, y es lo que el sector textil está haciendo", remata.

Las críticas que las trabas a las importaciones levantan en otros sectores de la economía no se escuchan entre los textiles. Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), sostuvo que "algunos importadores del sector textil son fabricantes que importan insumos, pero hay que decir que el textil no es un sector de importación pura. En todo caso, el importador asume el riesgo que puede tener hoy la importación, en función de un negocio que es más amplio, como es la producción".

Marco legal para PyMES

El Instituto PyME del Banco Ciudad invita a participar de este interesante seminario cuyo objetivo primordial es brindar un claro panorama sobre al marco legal y legislación en la cual deben operar los empresarios PyME.


El seminario se desarrollará en el Auditorio Manuel Belgrano, sito en Sarmiento 611 piso 6º, el día miércoles 11 de agosto de 9 a 13hs.

El temario abarcará los siguientes puntos:

-Marco legal general para PyMES: constitución, inscripción, registración. Disertantes: Dres. Florencia Pagani y Patricio Martín.
-Marco impositivo. Disertante: Dr. Alejandro Messineo.
-Desenvolvimiento de las relaciones laborales ante las tendencias jurisprudenciales actuales. Disertante: Dr. Esteban Carcavallo
-Régimen de A.R.T. Disertante: Dr. Carlos Marín Rodríguez

Los interesados deberán contactarse con el Instituto vía mail a institutopyme@bancociudad.com.ar.

Enviar nombre y apellido, teléfono, mail, CUIT/CUIL/DNI, empresa, actividad, indicando en el asunto Seminario UICBA.

Actividad Gratuita. Vacantes limitadas

lunes, 19 de julio de 2010

Indumentaria masculina: los temas del invierno´11

Fashion Snoops, proveedor online de contenidos de tendencia, propone tres temas clave para el invierno masculino.



Para ver los tres temas: clic aquí

Madonna y su hija lanzan Material Girl

La cantante Madonna y su hija Lourdes, de 13 años, han creado una línea de moda inspirada en los años 80 y que lleva el nombre de Material Girl, según han informado los almacenes Macy's, que venderán las prendas a partir de agosto.



Fuente: 20minutos.es

Destinada al público adolescente y con precios asequibles, Madonna y su hija rinden homenaje a la estética que hizo famosa a la conocida artista con una línea de ropa, calzado, bolsos y joyas que se distribuirá desde principios de agosto en 200 de los establecimientos que Macy's tiene en EEUU para la campaña de la vuelta a clase.

Material Girl, que toma el nombre del conocido tema del disco Like a Virgin (1984) de la reina del pop, está dedicada a "una persona espontánea y valiente que inventa sus propias tendencias de moda y nunca tiene miedo de realizar una afirmación creativa y audaz", explicaron los responsables de Macy's en un comunicado.

Entre los 12 y los 40 dólares

"Esa persona está influida por sus eclécticos gustos en música, baile y Hollywood", añadieron desde los grandes almacenes, que venderán las prendas a unos precios que oscilan entre los 12 y los 40 dólares, y que ya planean el lanzamiento de un perfume firmado también por madre e hija para el próximo año.

La línea de ropa es bastante ecléctica y, según el mismo comunicado, permite a las adolescentes conseguir "un conjunto único gracias a la superposición de distintas capas, y conseguir un estilo diferente al del resto" de jóvenes.

Se trata de la nueva incursión en el mundo de la moda de Madonna, quien hace ya tres años sacó una colección para la cadena europea de ropa H&M. Con Material Girl, los grandes almacenes quieren ganar terreno a algunos de sus competidores como la firma Kohl's, que lanzó una línea de la cantante Britney Spears, o la cadena Wal-Mart, que ha vendido ropa diseñada por Miley Cyrus o Jonas Brothers.

Más información en http://www.macys.com/campaign/social?campaign_id=154&channel_id=1

Carpa argentina en Madrid

La Fundación Export.Ar convoca a ser parte de la plataforma argentina de negocios Argentina en Madrid que se llevará a cabo en el centro más neurálgico y tradicional de Madrid: La Plaza Mayor, y tendrá lugar entre el 23 de septiembre al 3 de octubre de 2010.




"Esta herramienta muy singular vio su nacimiento con muchísimo éxito el año pasado y queremos brindarle un nueva oportunidad para la expansión, el desarrollo y la promoción de las empresas - tanto públicas como privadas - dedicadas al comercio, turismo, gastronomía, cultura, deporte, moda y otros sectores representativos de la idiosincrasia y costumbres de nuestro país", señalan desde la Fundación.

Lo que ha motivado al Distrito Centro de Madrid a realizar esta propuesta es que la Plaza Mayor se convierta en un espacio de encuentro y de comunicación de todos los vecinos y turistas de Madrid que quieran asomarse a la pluralidad y diversidad cultural, gastronómica y de productos de nuestro país.

La organización logística de este importante evento estará a cargo de la empresa Target Eventos Especiales, con quienes la Fundación trabajará conjuntamente para que los expositores vean resaltados sus productos en un montaje colorido, con una mezcla de seducción europea y sentir latino. Directivos de esta empresa, destacaron que el lugar en sí es un enclave excepcional de la ciudad, siendo lugar de encuentro entre madrileños y turistas.

Los organizadores de esta muestra, nos han dicho que "teniendo en cuenta que es un espacio de confluencia de las principales calles de la ciudad, la cercanía de algunos de los lugares más turísticos y los datos tomados por el ayuntamiento acerca del número de usuarios del servicio de metro en las estaciones cercanas y líneas de autobuses, se contabilizan el paso de 200.000 visitantes al día por la Plaza y cercanías.

Por todo esto, la Fundación Export.Ar estará coordinando la participación de empresas argentinas en la carpa que se colocará y concentrará la actividad comercial, es decir, dedicada a la venta de productos al consumidor final o a la implementación de las estrategias de su empresa, sea para posicionamiento o apertura del mercado español.

Los costos de participación son los siguientes:

• STAND DE 9 M2: EUROS 2800.-

Todos los stands contarán con:

•Panelería posterior ploteada con gigantografías ilustrativas de nuestro país - uniforme para todos los stands, tanto laterales como centrales.
• Un counter de recepción con una banqueta
•Estantes para exposición de la mercadería
•Un tomacorriente
•Un papelero / cenicero
•Iluminación general
•Seguridad general

Asimismo, contará con la coordinación de personal especializado de Fundación Export.Ar, el que será responsable de la carpa y estará al servicio de las empresas para solucionar cualquier inconveniente que pueda producirse en el ámbito de la participación.

* La asignación de espacios se hará de acuerdo al orden de recepción de las fichas de inscripción.


FORMA DE INSCRIPCIÓN

Las empresas interesadas deberán enviar vía fax la ficha de inscripción que se adjunta (Pre-reserva), y tendrán un plazo de 72 Hs. para abonar la reserva de Euros 1.500 (En concepto de reserva).

***De no realizar el mencionado pago según lo estipulado, se dará de baja la pre-reserva sin ningún tipo de aviso previo***

CIERRE DE INSCRIPCION
Hasta agotar los espacios disponibles o viernes 30 de julio, según ocurra primero y el pago del saldo.

DESCARGAR FORMULARIO DE INSCRIPCION

FORMA DE PAGO:

a) En PESOS mediante cheque (al día de la entrega) a nombre de FUNDACIÓN EXPORTAR, NO A LA ORDEN.
b) Mediante depósito en la cuenta corriente nro. 32872 / 36 del Banco Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo -
c) Transferencia electrónica CBU 01105995-20000032872369 - CUIT 30-68078933-5.

Los pagos deberán hacerse teniendo en cuenta la cotización del Banco de la Nación Argentina para el EURO TIPO VENDEDOR DEL CIERRE DEL DÍA ANTERIOR.

Enviar vía fax a esta Fundación, al 4114-7720, el comprobante de depósito o transferencia, indicando el nombre del evento y el de su empresa en la parte superior.

CONTACTO
Lic. Germán Corridoni
Promoción Comercial
Fundación Export.ar
(011) 4114-7777
cog@mrecic.gov.ar

viernes, 16 de julio de 2010

EMITEX 2011 ya tiene fecha

Bajo el título Tu límite, la inspiración, se lanza la 16° edición del Salón de Proveedores de la Industria de la Confección EMITEX 2011.



Después del éxito de la edición 2010, la muestra apuesta a la renovación de su propuesta sumando sectores y servicios para los visitantes.

La feria, que se realizará en el Centro Costa Salguero, reunirá más de 150 expositores en 8.000 m2 de exhibición y contará como es habitual con la visita de miles de confeccionistas, talleristas y empresarios del sector.

Los rubros que participan en EMITEX 2011 son Hilados - Tejidos - Avíos y Accesorios - Capacitación - Software - Insumos - Servicios de: Confección, Bordado, Estampación, Decoración de Prendas - Equipos para corte, tizada, estampado, láser y mucho más.

Más información: www.emitex.com.ar

Indumentaria infantil: se proyecta crecer un 20%

El titular de la Cámara Argentina de la Indumentaria de Bebés y Niños (Caibyn), Víctor Hugo Benyakar, anticipó que se proyecta un crecimiento del 20% en el sector para este año y anticipó que irán por la búsqueda de nuevos mercados en el exterior.



Fuente: Buenos Aires Económico

Luego de un 2009 complicado por la baja que hubo en el consumo, Benyacar pronosticó que éste será un buen año para la fabricantes teniendo en cuenta, sobre todo, “la política de licencias no automáticas que frenó la llegada de prendas del exterior a bajos precios”.

Todo esto, explicó, es consecuencia de una medida de protección que frena productos que “perjudicaban la producción nacional”.

Gracias a esto, habrá “una mejoría general del mercado interno y ese será el resultado real del aumento del consumo”.

Con el aumento de la demanda desde la Caibyn aprovecharán más la capacidad de producción en lugar de subir los precios.

Además, irán por la conquista de mercados en el exterior. Para ello participarán la semana que viene de la feria internacional Colombia Moda, a realizarse en ese país y en la cual participan empresarios de todo el mundo.

“Creemos que en esa feria vamos a poder encontrarnos con empresarios de todo el mundo que van a exponer ahí. Viajamos con la ayuda de Pro Argentina”, informó Benyakar.

Actualmente, la Caibyn exporta a 22 países, entre los cuales se encuentran Australia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, España, México, Brasil y Chile, entre otros.

Por otro lado, el titular de la cámara se refirió a la próxima muestra Mabyn 46 –que reunirá a las principales marcas y proveedores locales del sector, organizado por Caibyn– que se realizará el 25, 26 y 27 de julio en Costa Salguero. Lo novedoso de esta nueva edición es que se juntarán con los rubros de calzado y marroquinería, por lo cual las expectativas son “buenas”.

Se calcula que asistirán 1.500 comerciantes locales y también de los países del Mercosur.

EXTERIOR. En 2009, el sector de indumentaria infantil registró exportaciones por u$s10 millones y operaciones en más de 65 países, en su mayoría del Mercosur (63,9%).

Los tres principales compradores fueron: Uruguay, con casi el 47% de los envíos (u$s2,3), Chile con una demanda por u$s1,64 millón y Brasil, con un registro de u$s1,61 millón, respectivamente*.

Sin embargo, los fabricantes locales miran más allá e intentan aprovechar la buena reputación que tiene el diseño de indumentaria argentino en los Estados Unidos.

Por eso, muchos se preparan para llegar a ese mercado.

Fibras que escuchan y producen sonido

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado unas fibras capaces de detectar y producir sonido, lo que abre la posibilidad de producir tejidos que funcionen, por ejemplo, como micrófonos.



Fuente: Pinkermoda

Según informa el centro de investigación, se abre un inmenso abanico de opciones, porque estas fibras funcionales podrían capturar el habla del que las porta o incluso transmitir señales sobre funciones corporales, como el flujo sanguíneo o la presión arterial.

El resultado de estas investigaciones, en las que se ha invertido una década de trabajo, se publica en el número de esta semana de la revista Nature Materials. Los autores son Yoel Fink, el principal investigador del laboratorio electrónico del MIT, así como los profesores Shunji Egusa, Noémie Chocat y Zheng Wang

El logro básico de los investigadores ha sido desarrollar unas fibras activas a partir de una tecnología que se llama piezoelectricidad, que consiste en hacer que un determinado material adquiera una polarización eléctrica. En este caso, se ha aplicado la piezoelectricidad a las fibras textiles, haciéndolas capaces de convertir las ondas del sonido en señales eléctricas, y viceversa.

La piezoelectricidad es muy conocida en el mundo de la electrónica y se utiliza, por ejemplo, en los altavoces, o en los pequeños transmisores que llevan incorporadas las tarjetas navideñas que producen sonido. El avance de los inventores del MIT ha sido aplicar esta tecnología a unas fibras, para lo que ha sido necesario alterar la tradicional forma simétrica de los filamentos, por una asimétrica.

Además, para producir las fibras han utilizado un tipo especial de plástico, el que se usa por ejemplo en la fabricación de micrófonos, y que está hecho de flúor. Las moléculas de este material, explica el MIT, son en sí mismas asimétricas, lo que convierte el plástico en un elemento piezoeléctrico. Esto significa que cambia de forma cuando es sometido a un campo eléctrico. Además, cuando este material se somete a altas temperaturas, no pierde sus características fundamentales, uno de los objetivos que perseguía el MIT con su investigación.

“Los tejidos elaborados con estas fibras piezoeléctricas pueden utilizarse como un transmisor de comunicación”, explican los investigadores en el artículo que publica Nature Materials.

El oído no es el único de los cinco sentidos que se puede aplicar a los tejidos inteligentes, dado que el MIT también está trabajando en unas fibras sensibles a la luz que podrían funcionar como una cámara.

jueves, 15 de julio de 2010

Muestra de diseño de Indumentaria en el MMAMM

Hasta el lunes 9 de agosto de 2010 se encuentra abierta la convocatoria para participar de la muestra de diseño de indumentaria, accesorios y objetos que se realizará en octubre y es organizada por la Municipalidad de Mendoza con el auspicio del Observatorio de Tendencias de INTI, la Fundación Pro Tejer, Indigna Arte & Diseño y ED contemporáneo.



Podrán participar profesionales, estudiantes e idóneos del diseño de indumentaria, accesorios y objetos que se encuentren actualmente produciendo -para comercializar- en el territorio de la región denominada Nuevo Cuyo: Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja.

Quienes deseen participar deberán enviar un e-mail a mmamm@ciudaddemendoza.gov.ar figurando en el asunto del mismo la leyenda “Convocatoria muestra diseño MMAMM”. En el cuerpo del e-mail deberán figurar los siguientes datos: nombre de la firma; diseñador/es; lugar de residencia; teléfono de contacto; y una breve descripción de la firma/diseñador/es.

Deberán adjuntarse en el e-mail imágenes -las que crea necesarias- de 7 piezas distintas ya producidas que consideren representan el espíritu de la firma/diseñador/es en cuestión. La selección de los diseñadores participantes quedará a cargo de un representante del Comité Observatorio de Tendencias de INTI y dos representantes del MMAMM. A partir del 13 de agosto se les comunicará -telefónicamente o vía e-mail- a quienes hayan sido seleccionados.

Más información en mmamm@ciudaddemendoza.gov.ar