viernes, 29 de julio de 2011

El Polo Textil de la Costa es una realidad

Afines de 2010, el intendente municipal Juan Pablo de Jesús, acompañado por autoridades provinciales y nacionales, puso en marcha el Distrito de la Moda, que nucleará a empresarios textiles, la Municipalidad de La Costa y el Instituto de Formación Técnica Dr. René Favaloro, dentro del primer Polo Textil del partido.



El emprendimiento está ubicado en la Ruta ínter-balnearia N°11, Km 340, a la altura de la Lucila del Mar; cuenta con una extensión de 7 hectáreas y tiene capacidad para albergar, en una primera etapa, un total de 16 empresas textiles.

El Jefe comunal destacó el "apoyo" y el "acompañamiento de la Provincia", que mediante la Ley de Promoción Industrial permitió "incluir a nuestro distrito como municipio que podía ser industrializado".

En la actualidad, se desarrollan reformas en ese lugar, donde "ya tiene su primer producción con vecinos de aquí que hacen remeras para una importante empresa como lo es Mistral", precisó, para luego añadir: "Otras marcas se están asentando allí, preservando el medio ambiente".

Además, allí ya funciona el 'Salón de Costura y Capacitación', donde se cuenta con el equipamiento de maquinas industriales de costura con" las que docentes especialistas en materia textil capacitan la mano de obra local.

Potencial
Los titulares de las distintas empresas que se emplazarán en este predio (Mistral, 5ta. a Fondo y TexAndes) anticiparon cómo será la producción en el distrito.

El presidente de la empresa de textil para el hogar TexAndes, Leandro De Vito, aseguró que "hay que valorar todo el capital que tiene el Partido de La Costa y poder desarrollar trabajo".

Manifestó que "la idea es traer una máquina para confeccionar acolchados en La Costa" y anticipó también que se producirán "toallas, salidas de baño e indumentaria para el trabajo".

Por su parte, uno de los presidentes de la empresa 5ta. A Fondo, Adrián Gómez, dijo que se forjó "una excelente relación" con la Municipalidad de La Costa y destacó que fue "fundamental" para la instalación de la industria "haber encontrado gente seria y que va para adelante".

Detalló que en el distrito se producirá "la parte textil de un calzado" e indicó que se trabajará "con el taller escuela".

Para hospitales
En tanto, bajo una iniciativa del gobierno municipal, personal que realiza su aprendizaje en el Polo Industrial Textil de La Costa confeccionó ropa blanca e indumentaria para los hospitales del distrito.

En esta primera etapa, se realizaron 200 juegos de sábanas, fundas para camillas y campos de cirugía, como así también ambos (camisolines) para personal sanitario.

"La iniciativa surge del Ejecutivo municipal como parte de su política de gobierno basada en que todo consumo que tenga que ver con una confección interna sea abastecida por mano de obra local", manifestó el secretario de Producción, Amado Zogbi.

Cabe recordar que en el Polo Industrial Textil se producen remeras de promoción turística 'La Costa, más que un amor de verano', producto de un trabajo conjunto entre la empresa Mistral y la Municipalidad de La Costa.

Asimismo, durante abril el Intendente recibió de manos de la Escribanía General del Gobierno de la provincia de Buenos Aires la escritura del predio donde se encuentra emplazado el Polo Industrial Textil.

Fuente: La Prensa

Créditos para emprendedores

Una propuesta para talleristas del sector textil y de indumentaria radicados en la zona metropolitana de Buenos Aires.



El Programa de Microcréditos de la Asociación Civil Enlace Social, implementado para diseñadores y talleristas del sector textil y de indumentaria en la zona metropolitana de Buenos Aires, es una iniciativa sin fines de lucro destinada a promover emprendimientos que normalmente tienen dificultades para acceder al crédito bancario.

“En el primer año de ejecución se otorgaron más de 80 microcréditos por un monto total de $350.000, con una devolución total que da muestras de lo exitosa que resulta esta nueva iniciativa para el sector”, sostiene Vanesa Funes, coordinadora del Programa.

Agustín Bossini Pithod, diseñador de remeras radicado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los emprendedores que se acercó a la propuesta. Así rememora los pasos dados: “Me enteré por una amiga y primero dudé, porque por lo general acceder a este tipo de créditos resulta casi chino básico para quienes queremos diseñar. Me puse en contacto y al cabo de una semana ya tenía una entrevista donde pude explicar mi marca y me ayudaron a hacer números para no sobreendeudarme. El primer crédito me permitió desarrollar una línea de remeras y participar en la feria Puro Diseño, y desde ahí hacer contacto con clientes del interior. Así comenzó a girar la rueda. Por mi comportamiento de pago con Enlace Social y el crecimiento del negocio, renové por un monto mayor para hacer pantalones y luego concretar mi tercer préstamo para diseñar y producir camisas. Ya son tres los artículos de mi marca, con la tranquilidad de saber que voy a tener cantidad para ofrecer y renovar stock. Este apoyo, aunque sea micro, es muy importante y constituye un empujón de confianza”.

Otro testimonio, Poty Hernández, oriunda de Martínez, cuenta su experiencia: “Diseño ropa para mujeres, conecto a los artistas y artesanos con el diseño. Me inspiro en artistas plásticos. Trabajamos con bordados, tejidos a mano y estampados artesanales”. Sobre sus inicios menciona que “arrancamos hace un par de años con muy poco capital y una creciente demanda, por lo que rápidamente tuvimos necesidad de capital de trabajo para continuar nuestro crecimiento. Por medio de una amiga llegué a Enlace Social. Allí conocimos una organización comprometida con los emprendedores, donde accedí a un crédito y lo fui pagando a lo largo de la temporada”. A modo de balance, Hernández culmina diciendo que “una vez finalizado el proceso y habiendo pagado en tiempo y forma, Enlace Social volvió a confiar en nosotros y nos dio la opción de renovar el crédito. Estamos muy agradecidos con esta oportunidad que nos brindan al seguir financiando nuestro crecimiento”.
El Programa de Microcréditos se desarrolla con el apoyo de la Fundación ProTejer y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Más información: www.enlacesocial.org.ar / microcreditos@enlacesocial.org.ar

Búsqueda laboral

Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, se ofrece empleo para responsable de programación, planificación y control de la producción.

Línea Kaba S.A busca responsable de programación, planificación y control de la producción.

La búsqueda está orientada a personas de 25 a 45 años que tengan experiencia en las siguientes tareas:

-Elaboración y seguimiento del plan de producción

-Activación y control de talleres externos

-Registración y control de ingresos y egresos de materias primas y productos terminados

-Análisis y control de stock

-Realización de informes de gestión

Quienes cumplan con los requisitos y estén interesados, por favor enviar C.V a kaba@kabaline.com.ar

jueves, 28 de julio de 2011

Comunicar para transformar

Mucho se habla últimamente sobre el tema de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Pero qué es lo que se comunica de la RSE y cuánto sabemos de esto.


Según la encuesta anual que hizo la consultora TNS Gallup en 2010 respecto a qué opinan los argentinos sobre el rol de la responsabilidad social de las empresas, la mayoría (casi 6 de cada 10 encuestados) declaró tener poca o ninguna información sobre el tema. Otro elemento que llama la atención es que a nivel internacional, según la encuesta realizada, la Argentina se encuentra entre los países con más bajo nivel de conocimiento sobre las acciones de las compañías en el área de responsabilidad social.

Frente a este panorama surge la necesidad de analizar cuál es el tratamiento que los medios de comunicación y los periodistas otorgan a la RSE. El rol de ambos actores es fundamental en la instalación de la temática en la opinión pública y en la consolidación de una ciudadanía responsable e informada que pueda aportar al debate en torno a esta cuestión.

Si bien vemos cómo progresivamente los mass media han empezado a incorporar el tema en la agenda mediática, aún existen muchos desafíos por sortear. Aspectos como la falta de profundización en el contenido de las notas, la poca claridad de algunos conceptos, el espacio e importancia que se le otorga en la edición final, hacen que los medios de comunicación cubran algunos aspectos de la información, pero dejen otros afuera.
En lo que se refiere al tratamiento de las noticias, se percibe que muchas veces se confunde a la RSE con filantropía, voluntariado o inversión social. Si bien estas temáticas integran parte de un modelo basado en una gestión socialmente responsable, no lo es cabalmente. La responsabilidad social va mucho más allá de una acción comunitaria, abarca de manera integral todos los aspectos del desarrollo de la entidad empresaria, apuntando siempre una triple creación de valor (económica, social y ambiental).

En la misma línea, se cae muchas veces en el riesgo de confundir acciones de marketing con RSE. Particularmente en nuestro país, existe un panorama heterogéneo respecto a la maduración del tema de la RSE y su incorporación en la estrategia de los negocios. Esta falta de información y conocimiento contribuye a la instalación de un escepticismo generalizado en la opinión pública (en especial en lo referido a las intenciones que llevan a las compañías a emprender ese tipo de acciones).

En este marco, los comunicadores deberían destacar estas diferencias conceptuales, enfrentando además la desconfianza que puede suscitar algún mensaje o gacetilla proveniente de una compañía que busca autopromocionarse; ya que son ellos un actor importante en la formación de opinión y de cultura de responsabilidad social. Por otro lado, los medios de comunicación se organizan en empresas y éstas, en cuanto tales, también deben ser evaluadas en lo que respecta a sus prácticas de ciudadanía corporativa.

Finalmente, cabe destacar que este esfuerzo de comunicar la RSE no es asunto que le compete sólo a los periodistas y a los medios, aunque son actores claves en el proceso. También las empresas, como protagonistas de este modelo de gestión debieran tener un rol proactivo para poder constituirse como fuentes de información relevantes. Le cabe a las organizaciones empresarias la tarea de informar cómo está tratando de generar más valor social, ambiental y económico, para sí y para la sociedad en la que opera. Ello genera un doble impacto. Por un lado, abona a un “efecto contagio” de la RSE logrando que más firmas repliquen comportamientos similares; y por otra parte, permite que la ciudadanía pueda contar con elementos de análisis que le permita discernir entre una empresa socialmente responsable y aquella que no lo es, trasladando esta diferenciación en la elección de tal o cual producto o servicio.

Por medio de una cobertura más profunda sobre las múltiples acciones socialmente responsables que desarrolla el empresariado será posible identificar avances, límites, dificultades y potencialidades, para ampliar aún más la movilización, el conocimiento y el debate público en torno a este tema. Se trata de comunicar para transformar, generando procesos de diálogo y retroalimentación entre medios, periodistas, empresas, sociedad civil y líderes de opinión para fortalecer lo que se dice, se conoce y se hace de RSE.

Por Jimena Mercado
Directora de Comunicación
IARSE

Seminario Diseño y negocios

El Centro Metropolitano de Diseño dará un seminario sobre el diseño y los negocios.



El 25 de julio abre la inscripción al primer nivel del seminario gratuito Diseño y Negocios “Conceptos que se unen”. La misma estará abierta hasta el 14 de agosto de este año.

El programa, que es dictado por la Dra. Patricia Jablonka, tiene tres niveles de diferente profundidad. Desde su comienzo en el 2009, más de 700 diseñadores, empresarios y emprendedores han asistido y completado con éxito este seminario.

Las clases teórico prácticas se dictarán en dos horarios: de 9.30 a 13.30 o de 16.00 a 20.00, seleccionados al momento de la inscripción. Como material de trabajo, se entregará además la “Guía para interactuar Diseño y Negocios” y “Plan de Negocios”.

Fecha de inscripción: 25 de julio hasta el 14 de agosto.
Completar formulario, únicamente on line.

Lugar: Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041 (esquina Villarino) Barracas.

La participación es libre y gratuita.

Los participantes Diseñadores y Emprendedores que cumplan con más del 75 % de los encuentros, tendrán posibilidad de tener un asesoramiento gratuito en forma individual.

Temario:
Cómo armarse y estar preparado
Análisis de mercado y organización del proceso
Incorporacion de diseño en empresas.
Cómo salir al mercado
Con qué equipo. Su organización
Management
Costos y Presupuestación.
Aspectos Legales. Marcas – Patentes – Habilitaciones.
Identificar y entender al cliente
Desarrollo del trabajo y entrega. Atención al cliente. Seguimiento.
Aspectos Impositivos a tener en cuenta.
Cómo llevar al exterior sus servicios / productos. Sus pautas
Post Proyecto: cómo valúo. Riesgos
Sistema PECA.
Herramientas 2.0
Elevator pitch

Más información: capacitacioncmd@gmail.com

LYCRA® Beauty se extiende a los trajes de baño modeladores

INVISTA, uno de los mayores fabricantes de fibras y polímeros del mundo, presentó el éxito continuo del innovador programa de certificación de tejidos LYCRA® beauty, The Science of Shaping, en la feria Mode City, el pasado junio en París, Francia.

INVISTA, uno de los mayores fabricantes de fibras y polímeros del mundo, presentó el éxito continuo del innovador programa de certificación de tejidos LYCRA® beauty, The Science of Shaping™, en la feria Mode City, el pasado junio en París, Francia.

Desde junio de 2011, más de mil tejidos de alto rendimiento y tejidos específicos para aplicaciones de moda íntima fueron certificados como tejidos LYCRA® beauty en todo el mundo. El programa de certificación para moda íntima se presentó con éxito en Mode City en septiembre de 2010, luego de que INVISTA realizara un estudio de mercado para conocer cuáles eran los atributos que las mujeres consideraban indispensables en sus prendas modeladoras y si se estaban cumpliendo sus expectativas. En este sentido, el estudio reveló que existe una gran diferencia entre la importancia que las mujeres les otorgan a determinados atributos de una prenda y su nivel de satisfacción.

Este año, la plataforma LYCRA® beauty se amplió con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de prendas cómodas y con efecto modelador con una selección de materiales más amplia, que van desde delicados encajes y tejidos ultraligeros hasta la tecnología para fabricar prendas sin costuras.

“Estamos orgullosos de poder decir que, incluso antes de cumplir el primer aniversario de su lanzamiento, reconocidas marcas internacionales de moda íntima como Triumph, La Perla, Spanx y Wacoal ya utilizan los tejidos LYCRA® beauty en sus diseños con efecto modelador”, comentó Alistair Williamson, Managing Account Director para Intimo y Baño en Europa y Norteamérica de INVISTA. “Además, durante estos meses, hemos emitido cerca de 3 millones de etiquetas de tejido LYCRA® beauty,, una clara evidencia que demuestra que nuestra oferta responde a necesidades de mercado reales”.

El tejido LYCRA® beauty para moda de baño con efecto modelador reúne, por un lado, los estándares de la marca de fibra Xtra Life LYCRA® –resistentes a lociones solares, aceites, exposición a los UV y al cloro, de larga duración y perfecta forma– y, por otro, los requisitos de efecto modelador y comodidad que ofrece la plataforma de tejidos LYCRA® beauty.

La fibra Xtra Life LYCRA® aporta larga duración a las prendas de baño modernas, permitiendo a las mujeres sentirse mejor durante más tiempo, que si llevaran trajes de baño fabricados con un elastano estándar.

Dos categorías de tejidos LYCRA® beauty para moda de baño pueden ahora ayudar a marcas y diseñadores a seleccionar aquellos atributos que satisfacen necesidades específicas:

Firm: Tejidos LYCRA® beauty para las prendas de baño con efecto modelador con comodidad en movimiento.

Extra Firm: Tejidos LYCRA® beauty para trajes de baño que requieren un gran poder de recuperación de forma para determinados diseños con efecto modelador.

LYCRA® es una marca registrada de INVISTA.

lunes, 25 de julio de 2011

Estampas para el verano

Mundo Textil Tendencias presenta un informe sobre las estampas que eligen las marcas internacionales y que pronto estarán en nuestras vidrieras este verano 11.12.

Para ver el informe descargar el archivo.

Realizado por Rocío Ros para Mundo Textil.

La inversión productiva en la industria textil marca un récord

La inversión productiva de la industria textil y de la indumentaria alcanzó el registro máximo de los últimos catorce años, entre junio de 2010 y mayo de 2011, pero también los niveles de importación son los más altos desde 2002.

Así lo destacó el último informe de la Fundación Pro Tejer, en el que se subrayó que ese récord -de 303 millones de dólares- se alcanzó a pesar del aumento de las importaciones.

En función de la dinámica observada y de los anuncios de inversiones de las empresas del sector, la entidad proyectó que en todo 2011 se habrán invertido en el país 363 millones de dólares, un 33 por ciento más que el año pasado.

A través de un comunicado, Pro Tejer resaltó que la expansión de la capacidad productiva "se ha venido realizando en un contexto de fortalecimiento del mercado interno que, entre 2003 y 2010, acumuló un 75 por ciento de aumento".

Sin embargo, aclaró que "gran parte de ese crecimiento es compartido por la importación, que está alcanzando los niveles más altos desde la aplicación del modelo de reindustrialización, tras la devaluación de 2002".

"Este fenómeno se trasluce en una mayor capacidad instalada disponible en la industria para avanzar en el proceso de sustitución de importaciones", añadió.

En ese sentido, la entidad puntualizó que las importaciones aumentaron un 14 por ciento entre enero y mayo de este año, respecto a igual período del anterior, y superarán en 2011 el récord de 1.623 millones de dólares, alcanzado en 2008, según las proyecciones de Pro Tejer.

"En consecuencia, la administración comercial externa deberá perfeccionarse para lograr un armónico proceso de sustitución de importaciones, que no dañe el desarrollo de la capacidad industrial del país", consideró.

En cuanto a los bienes de capital que llegaron al país para el sector entre enero y mayo últimos, la mayoría (32 por ciento) fue fabricado en China, seguido por Italia y Alemania, según el informe.

Las incorporaciones de bienes de capital estuvieron destinadas al conjunto de la cadena; por caso, los eslabones de tintorería y confección representaron un 60 por ciento de las inversiones, mientras el resto tuvo como destino -principalmente- la incorporación de maquinaria de hilandería y tejeduría, concluyó el documento sectorial.

Fuente: Cable Agencia Noticias Argentinas.

miércoles, 20 de julio de 2011

Levi´s para ciclistas

La firma de tejanos desarrolla dos prendas, unos vaqueros ceñidos y una cazadora desarrollados para los ciclistas urbanos y que se distribuirán en tiendas de la casa, pero también en establecimientos especializados en el mundo de la bici.

Se trata de la nueva línea Commuter by Levi´s y forma parte de la 511. Son dos piezas pensadas para la movilidad, la comodidad, la seguridad y las necesidades de protección de los ciclistas urbanos.

Desde Levi´s, el vicepresidente senior de Diseño y Merchandising para Hombre, Erik Joule, explica que “este producto ha nacido de la innovación, del clásico estilo americano y de una pasión personal por el ciclismo, gente que se mueve en bici diseña un producto para gente que se mueve en bici."

Asegura que saben que hay muchos ciclistas urbanos que ya llevan Levi´s cuando van en bicicleta, entre ellos, los mismos diseñadores de la marca. “Escuchamos lo que querían y crearon un producto con las premisas de movilidad y comodidad tanto para ir en bici como para vestir de manera cotidiana”, añade Joule.

El nuevo modelo 511 Commuter se basa en el 511 Skinny para hombre, aunque está hecho con una construcción y unos materiales pensados para mejorar el movimiento y la durabilidad, así como para proteger a los ciclistas de percances cotidianos. El 511 Commuter se presenta además en dos versiones, una más larga y otra más corta, en denim y en algodón trafición.

Se acompaña de una versión de la cazadora Levi´s Trucker Jacket, un diseño de 1962 de workwear, que todavía hoy sigue produciéndose.

Tejido más resistente

La funcionalidad de estas prendas se consigue sobre todo gracias al tejido que Levi´s ha desarrollado con su partner suizo Schoeller Technologies, quien por primera vez ha aplicado el acabado NanoSphere en el denim. Se trata de un acabado que repele el agua y la suciedad y que, por tanto, garantiza una mayor durabilidad de las prendas.

Por otro lado, Levi´s también ha trabajado con Clariant, proveedor global de acabados textiles, para incorporar a los tejidos de esta nueva línea la función de higiene Sanitized, que elimina los malos olores y aporta una sensación de frescor y confort. Por último, también ha colaborado con 3M Scothlite para integrar a las prendas tiras reflectantes en lugares clave para mejorar la visibilidad de los ciclistas.

Además de estas aplicaciones técnicas, las prendas que componen la nueva Commuter Levi´s cuentan con construcciones específicas, pensadas para facilitar el movimiento al ciclista urbana. Se han diseñado con los largos y anchos necesarios para que la persona que va en bici conduzca con comodidad y no tenga que preocuparse por la prenda.

Fuente: Pinkermoda.

Gestión de producto

La Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y afines dictará un curso sobre gestion de producto.
Objetivo
Brindar a los participantes las herramientas que contribuyen a la calidad del desarrollo de producto y su gestión.

Dirigido a
Pymes y emprendimientos de la industria de la indumentaria, responsables del área de diseño, producto o producción.

Contenidos
Industria de la Indumentaria: Tipos de empresas.

Departamento de producto y producción: Cómo se vinculan estas áreas dentro de la empresa.

Etapas de gestión del producto. (Desde el diseñador al consumidor.)
Tendencia: como desarrollar productos de diseño actual.
Selección de avíos y textiles.
Diseño: Diferencia entre armado de una colección, serie y producto único.
Fichas de producto: Su función e ítems fundamentales para el registro de la prenda.
Tizada, encimada y corte. Condiciones para una buena calidad.
Ordenes de producción.
Acabados de las prendas – planchado. etiquetado – empaquetado.
Control de calidad: en materia prima, producción y producto terminado.

Desarrollo de la Producción
Costos
Planificación y Control de la Producción
Puesto de Trabajo
Ergonomía
Sistemas de Producción

Profesor
Marcela Melaragno
Diseñadora Textil e Indumentaria -UBA-

Metodología
Se combinaran exposiciones teóricas con dinámicas grupales e individuales en temas puntuales.

Duración: 15 horas (5 clases)
Días: jueves 4, 11,18 y 25 de agosto; 1º de septiembre de 18 a 21 horas.
Lugar de realización: Av. Rivadavia 1523 5º Piso -Ciudad de Buenos Aires.

Empresas aportantes y/o adherentes al programa Crecer gratis.

Arancel particulares $450.

Se entregarán diploma de asistencia y material complementario de trabajo al finalizar el curso.

Cupo: 30 participantes.

Cierre de inscripción: Miércoles 3 de agosto de 2011.

Inscripción on line

Cómo renovar el vestuario en Internet

Cada vez más personas se vuelcan a la compra online de ropa, de la mano de grandes marcas y portales que ofrecen el envío al país; mejores precios, acceso a talles grandes y variedad, las claves del fenómeno.

El vestido llegó a tiempo. Se lo puso y le quedaba justo. No se lo había probado, al menos no realmente: esta vez, apeló al probador virtual. No había margen para arreglos; apenas, para algún detalle. Pero no fue necesario. Le quedaba pintado.

Ara Feldman encontró en Internet lo que no había podido conseguir en shoppings ni en locales de Palermo: un modelo de Marc by Marc Jacobs para el casamiento de su hermana, por el que desembolsó 1062 pesos más 20 dólares de envío. "La ocasión lo ameritaba", justificó.
La compra de ropa de primeras marcas internacionales se ha vuelto una constante en estos tiempos de Internet. Grandes tiendas multimarca como Macy's y Bloomingdales , con ropa de más de cien diseñadores, se lanzan a la Web y ofrecen envío a más de 80 países (la Argentina, incluida) y precios en la moneda local, para evitar tener que realizar la conversión.

Vestidos, trajes, zapatos, carteras y demás accesorios de los diseñadores internacionales más importantes ahora están a sólo un clic de distancia. Incluso, marcas como Gap y las etiquetas que completan el holding de la compañía ( Banana Republic , Old Navy , la multimarca Piperlime y Athleta ) que están entre las preferidas de los argentinos, también ofrecen sus productos por Internet, en pesos y con envío al país.

"Los precios de la ropa de marca en la Argentina han subido tanto que se equipararon con los de afuera. Cuando empecé a buscar el vestido para el casamiento de mi hermana, me di cuenta de que me pedían una barbaridad y de que, incluso, me salía más barato si lo compraba por Internet en las tiendas multimarca. Además, así me aseguro de que no haya otra con el mismo modelo", contó Feldman.

Internet se transformó en una gran vidriera; un ropero en donde comparten cartel las marcas clásicas y las nuevas, como Material Girl, de Madonna, que no se ve por estos pagos. Los precios son similares o más económicos que los que se ofrecen en los locales top de Palermo. Los vestidos de Marc Jacobs y los zapatos de Vera Wang se consiguen desde $ 800; camisas y pantalones de Calvin Klein, desde $ 150, y DKNY ofrece vestidos desde $ 1200. Para ellos, sacos sport de Armani, desde $ 761 y, de Tommy Hilfigher, desde 1761 pesos.

Pero más allá de los precios, hay otra razón por la que más argentinos compran prendas por Internet en tiendas extranjeras: los talles. En los Estados Unidos y Europa, las grandes marcas tienen un departamento de talles grandes ( plus sizes , en inglés), donde los que no entran dentro de los estrechos parámetros de la moda local pueden vestirse con su marca favorita sin resignar diseño.
A pesar de que en la Capital y en la provincia de Buenos Aires existe una ley que obliga a las marcas de indumentaria a garantizar un mínimo de ocho talles por prenda, en la práctica esto casi no existe.

"La verdad es que me cuesta encontrar ropa que tenga algo de diseño para mi cuerpo. Antes, viajaba a Estados Unidos y me compraba ropa; ahora, lo hago por Internet", contó Priscila Green. Gap y las demás marcas de la compañía, y Forever 21 suelen ser las más elegidas por ella. En Gap, que también ofrece el precio en pesos, hay chombas para niños desde $ 30; remeras desde $ 22 y pantalones y jeans desde 45 pesos.

Precio, talle y variedad. La tercera razón del boom de la compra online de ropa es que se accede a mucha más variedad de lo que llega a la Argentina. Un ejemplo: las famosas crocs , los zuecos de plástico que son furor en Europa, se consiguen en Piperlime (una de las marcas de Gap) en 132 pesos. Allí hay, al menos, 20 modelos distintos. En la Argentina se consiguen sólo los básicos.

Fuente: La Nación

viernes, 15 de julio de 2011

Ropa deportiva más sostenible

El grupo ecologista Greenpeace ha pedido a algunas de las grandes marcas de ropa deportiva (como Adidas, Nike o Li-Ning) que dejen de utilizar sustancias químicas nocivas tanto en los procesos de producción como en sus productos.



La ONG considera que pueden tienen efectos nocivos sobre el medio ambiente y los seres humanos. Por ello, ha realizado una investigación sobre la contaminación tóxica del agua en China en la que ha recogido muestras de sustancias químicas en los vertidos de varias fábricas textiles ubicadas en los deltas de los ríos Perla y Yangtzé.

Entre las sustancias químicas encontradas se incluyen metales pesados o sustancias persistentes como disruptoreshormonales, que además son bioacumulativas, o alquilfenoles (como nonilfenol), además de sustancias químicas perfluoradas (PFC) y Sulfonato de perfluorooctano (PFOS).

El estudio, que se titula “Trapos Sucios” y que se ha presentado esta semana en Pekin y Hong Kong, también revela los vínculos comerciales que existen entre una serie de marcas internacionales de ropa con dos fabricantes chinos que utilizan sustancias químicas peligrosas en sus procesos productivos.

Según el coordinador de la campaña de Tóxicos de Greenpeace Internacional, Martin Hojsik, estos resultados reflejan “una instantánea del tipo de productos tóxicos que la industria textil vierte a los ríos y otros cursos de agua en todo el mundo y que son indicativos de un problema mucho mayor que está teniendo graves consecuencias, a largo plazo y de gran alcance, para las personas y la vida silvestre”.

Este informe es la continuación de la publicación de Greenpeace “Consecuencias ocultas”, en la que se destacaban los impactos de la contaminación industrial en los ríos de todo el mundo.

Desafío Detox

Por este motivo, la ONG ha puesto en marcha la campaña Desafío Detox, que tiene como objetivo “que todas las marcas de ropa que aparecen en el informe acaben con los vertidos”, explica la responsable de Tóxicos de Greenpeace en España, Sara del Río. Greenpeace también ha creado la web www.greenpeace.es/detox, en la que se invita a las marcas “a que se sumen al desafío y sean los primeros en apostar por un mundo sin vertidos”.

A juicio de la ONG, la solución a este problema pasa por que las empresas afectadas adopten políticas integrales de gestión de productos químicos que permitan reducir sistemáticamente y eliminar las sustancias más peligrosas a lo largo de su cadena de suministro y llevar a cabo un seguimiento de los avances.
Greenpeace también ha reclamado a los gobiernos que tomen medidas y trabajen para eliminar estos vertidos. “Los responsables políticos tienen una oportunidad. Pueden seguir exponiendo a las personas y al medio ambiente a los riesgos creados por el vertido de estas sustancias tóxicas o se pueden establecer legislaciones estrictas que reduzcan progresivamente y eliminen las sustancias químicas más peligrosas al tiempo que se da apoyo a prácticas innovadoras sostenibles”, asegura Del Río.

Fuente: Pinkermoda

Lo que viene en indumentaria y tecnología

Tener el control de la información que día a día reporta un negocio, permite tomar decisiones, proyectar y crecer: un valor que se obtiene tras la incorporación de un software de gestión.



Así, en apoyo al crecimiento y expansión de la industria textil, la firma Zoo Logic estará presente en la nueva edición de Mabyn –stand 964-, donde brindará demostraciones en vivo de su último desarrollo Dragonfish Color y Talle, un software de gestión diseñado para organizar los datos de ventas, administrativos, y contables de comercios y empresas; así como convertir dicha información en estadísticas y reportes. Su particularidad única en el mercado es que está creado bajo una tecnología denominada adaptativa, que habilita al usuario a modificar y adaptar dicho software de gestión según los requerimientos de su propio emprendimiento.

De esta manera, Dragonfish Color y Talle ubica a Zoo Logic como una empresa de software vanguardista tras desarrollar una herramienta de gestión que ofrece la posibilidad de personalizarla a la medida y particularidades de cada negocio. Y la misma será presentada en Mabyn 48, la muestra argentina de indumentaria de bebés y niños más importante de Sudamérica.

Acerca de Zoo Logic
Desde 1993, Zoo Logic ofrece servicios y soluciones tecnológicas integrales para la gestión de administración, puntos de venta y producción, aportando know how, experiencia y tecnología para maximizar los resultados de negocio de las empresas.

Un claro manejo de la información y la visión estratégica que caracterizan a Zoo Logic han permitido que sea elegida por aproximadamente 5000 empresas nacionales e internacionales, y que cuente con más de 22.000 puestos de trabajo instalados en puntos de venta, fábricas y oficinas de administración de Argentina e Iberoamérica. Algunos de sus clientes: Calvin Klein, Mimo, Nike, Cardón, 47Street, Boating, Bowen, Class Life, Cocot, Cultura, Etam, Jazmin Chebar, Cook, Kenzo, Kosiuko, La Dolfina, , Las Pepas, María Cher, Rever Pass, Ossira, Peter Kent, Prototype, Portsaid, Ricky Sarkany, Tucci, Stone, Selú, entre otros.

Más información: http://www.zoologic.com.ar/

Encuentro latinoamericano de diseño

Entre el martes 26 y el viernes 29 de julio se desarrollará la edición 2011 del Encuentro Latinoamericano de Diseño de la Universidad de Palermo.



El encuentro abarcará diferentes áreas temáticas y que contará con más de 350 actividades de capacitación gratuitas, entre las que se destacan talleres, laboratorios, conferencias y mesas redondas a cargo de profesionales de diferentes países de América Latina.

Los campos profesionales – académicos sobre los cuales girará el evento son diseño textil y de indumentaria; diseño gráfico; diseño industrial; diseño de interiores; diseño de paisaje; diseño de imagen y sonido; comunicación audiovisual; diseño publicitario; diseño de espectáculos; vestuario; escenografía; diseño fotográfico; diseño de historietas y diseño de información, entre otros.

En el marco del Encuentro se llevará a cabo el quinto Plenario del Foro de Escuelas de Diseño, que nuclea a más de 220 instituciones educativas adherentes que se reúnen para reflexionar sobre la actualidad y el futuro de la educación del diseño en América latina.

Más información http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010

INVISTA lanzó el glosario de lingerie y tendencias

Los pasados 19 y 21 de Junio, INVISTA participó en el Salón Moda Brasil 2011, que se llevó a cabo en la ciudad de San Pablo. Para esta edición, la empresa, que patrocina el evento, llevó novedades y anticipó a toda la cadena textil las principales tendencias para la temporada invierno 2012.

A la entrada del espacio exclusivo, los invitados recibieron una caja personalizada para montar su Carta de Colores Invierno 2012. Para componer la carta, había que pasar por las experiencias sensoriales que se encontraban en cuatro nichos en formato de tocador y retirar los sobres que contenían los colores, imágenes y descripciones para cada uno de los temas: Energía pulsante, Espectro natural, Esencia salvaje y Tercera dimensión. Algunos sobres venían con tés para degustar y recordar las percepciones de los temas presentados.

También en la feria, INVISTA ofreció una tarde de té para lanzar el Glosario de Lingerie, una guía práctica y portátil que tiene como objetivo promover el conocimiento sobre el mercado de moda íntima y revelar informaciones sobre piezas que despiertan la curiosidad y seducen a la humanidad desde hace años. El glosario, creado en versión virtual e impresa, incluye una línea de tiempo con curiosidades que van desde el surgimiento, en el siglo XV, hasta el presente, detallando la función de los hilos y tejidos tecnológicos de las piezas, que proporcionan comodidad, ligereza, ajuste y compresión. También dispone datos del mercado y analiza las preferencias de la mujer moderna. La colección de glosarios de INVISTA reúne otros temas, como moda, ropa deportiva, trajes de baño y jeans.

En el Salón Moda Brasil del año pasado, INVISTA lanzó la plataforma para tejidos LYCRA® beauty, que moldean, controlan y marcan la silueta, sin perder comodidad. En esta edición del evento, varias marcas lanzaron productos con esa tecnología, llevando dichos atributos al consumidor final, como Darling, Dilady, MyLady, Plié, Thais Ferreira, U.ni y Valisere.

martes, 12 de julio de 2011

Empresas Textiles

Empresas textiles aumentaron un 37% el pago del Impuesto a las Ganancias.

El sector textil registró en 2010 una suba en el monto determinado por el impuesto a las Ganancias de 37 por ciento comparado con el año anterior a raíz de los mayores controles fiscales, según un informe elaborado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ente recaudador indicó que "tras las acciones de control, el sector pasó de tributar 293 a 402 millones de pesos en el último ejercicio fiscal".

El informe precisó también que el nivel de facturación en el rubro textil se incrementó en 2010 un 21 por ciento con respecto al año anterior, al pasar de 18.788 millones de pesos a 22.732 millones en ese lapso.

Una porción de esas ventas se realizaron a través del sistema de factura electrónica, que durante el año pasado totalizó 12.413 comprobantes emitidos por 1.132,8 millones. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que el sector incorporó en los primeros seis meses del año unos 1.500 nuevos puestos de trabajo, y la cantidad de empleado en lo que va de 2011 se ubica 116.111 trabajadores.

En este sentido, explicó que se efectuaron 1.642 operativos donde se relevaron a más de 9.000 empleados y se estableció para este sector el Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT), mediante el cual se utilizan presunciones respecto de cantidades mínimas de personas necesarias para el desarrollo de la actividad.

Además, el funcionario recordó que" en 2009, los textiles habían incrementado su facturación, pero el cumplimiento en Ganancias había bajado". Echegaray afirmó que "a partir de la fiscalización por matriz de riesgo que está encarando la AFIP, los empresarios empiezan a comprender que el modelo de desarrollo productivo es también de inclusión social y de redistribución de la riqueza".

La AFIP detalló que en 2010, se incluyeron 1.766 obligaciones en boletas de deuda, cuyo monto por falta de pago creció un 15,2 por ciento con respecto al año anterior, y se finalizaron 437 fiscalizaciones, practicándose ajustes por 30 millones, lo que implica un alza de 11,5 por ciento interanual.

Fuente: Buenos Aires Económico

lunes, 11 de julio de 2011

Para todas

Dos marcas de Indumentaria argentina, con talles bien democráticos, tuvieron el reconocimiento de la ONG inglesa Any Body.

Si salir de shopping y no encontrar lo que se busca puede cambiarle el ánimo a cualquier mujer, cuánto más comprobar que el problema es no caber en la ropa. Lo cierto es que hoy hace falta tener sólo unos kilos de más para saber de qué se trata esta experiencia. Por eso, la buena noticia es que Portsaid y Ver fueron distinguidas por promover modelos estéticos más reales con talles del 36 al 50.

El reconocimiento es de la ONG inglesa Any Body, fundada en 2003 en Inglaterra y desde el año último con representación en Buenos Aires, que lucha por promover modelos de belleza más democráticos que reemplacen a los de la delgadez extrema y juventud eterna.

Desde ahora, ambas marcas exhibirán en sus vidrieras un sticker con el logo de Any Body (ver foto). La distinción resultó de un relevamiento entre las marcas de los principales shoppings y locales de las avenidas Santa Fe y Cabildo, que reveló que Portsaid y Ver son las que mejor se ajustan a la ley de talles (3330 y 12665). No fue lo único. Una encuesta que realizó esta ONG en Alto Palermo y en la Web (http://www.endangeredspecieswomen.org.uk/encuesta-electronica) indicó que el 65% de las mujeres consultadas tiene problemas para encontrar talles, el 92% conoce a otras que hacen dieta y el 50% encuentra ropa de su tamaño en las marcas mencionadas.

"Estamos dispuestas a ayudar tanto a las mujeres a encontrar tiendas con pluralidad de talles como a las marcas interesadas en ampliar su oferta", explica Ashley Baldwin, directora de comunicación de la ONG. Más en www.any-body.org.

Taller para el control de calidad en indumentaria

La Federacion Argentina de la Industria de la indumentaria y afines lo invitan a participar del taller en control de calidad con inicio el día miércoles 20 de julio.

La pre producción + la producción + los controles de calidad incluyen todas las variables técnicas y comerciales para ser evaluadas antes de la realización de la confección a escala industrial.
Los puntos fundamentales que deben ser analizados previamente a la confección de una prenda, deben ser también establecidos en función de las políticas de la dirección de las pymes, del diseño y moldería, dentro de un marco de especificaciones técnicas y de tiempos de entrega de dichas prendas.

Objetivos
Incorporar conocimientos para el seguimiento de producto y las técnicas de producción para observar la terminación de las prendas bajo procesos de control de calidad y planificar adecuadamente para poder medir la capacidad de producción en función del tiempo, y de este modo, poder establecer compromisos de entrega del producto elaborado.

Dirigido a
Titulares de pymes, personal que desempeñe tareas de responsabilidad en el área de producción en las empresas, así como técnicos, mandos intermedios y personal, encargados de la realización de trabajos propiamente productivos o de evaluación de actividad, también para personas que desean adquirir, mejorar o actualizar sus conocimientos en esta área.

Temario
Pre producción de prendas
Producción
Control
Cualidades y defectos de los productos
Clasificación de los defectos
Origenes y causas de los defectos y como prevenirlos
Parametros cuantificables y no cuantificables
Zonas de defectos por prendas
Medidas y fichas
Inspección por muestreo
Preguntas e intercambio de experiencias

Metodología
Clases teórico prácticas, en donde se prioriza la interacción entre el docente-alumno/participante. Se tratarán ejemplos concretos tanto nacionales como internacionales. Se abarcaran contenidos reales para la ejecución de los mismos dentro de las PYMES. Los participantes deberán preguntar sus propias inquietudes y posibles soluciones en base a lo dictado en la teoría.
Se programará en cada una de las clases cuadros sinópticos y estructuras sintetizadas en power points para el fácil aprendizaje de las mismas.

Docentes
Samanta Cisneros/Nadina Kuschnir.

Duración del curso: 12 horas.
Horario: 9:00 a 12:00 hs.
Días: miércoles 20 y 27 de julio; 3 y 10 de agosto de 2011.
Lugar: FAIIA – Rivadavia 1523 – 5° Piso – Capital Federal

Aportantes y/o adherentes del programa Crecer sin cargo.
Particulares $300.-

Se entregarán diploma de asistencia y material complementario de trabajo al finalizar el curso.

Cupo 25 participantes

Cierre de inscripción: Martes 19 de julio de 2011.

Inscripción clic aquí

miércoles, 6 de julio de 2011

Pitti Filati se presenta como observatorio mundial de tendencias

Estos días se celebra en Florencia la 69ª edición de la feria de hilatura para punto, en la que se presenta un avance de las colecciones para la siguiente temporada de otoño-invierno 2012-13.
Se trata así, además de un encuentro comercial, de una cita internacional clave para observar cuáles serán las claves en la moda que viene. En esta ocasión se hace también especial hincapié en cuestiones como el reciclado, el desarrollo sostenible y una aproximación ético-ecológica de la moda y la creatividad contemporánea, a través de diferentes iniciativas que pueden verse en el recinto de Fortezza da Basso.

Un ejemplo de ello es el nuevo Spazio Ricerca, una sección que quiere ser un observatorio experimental en el que las tendencias se analicen y se lancen. En su estreno, las tendencias que presenta giran en torno al lema Recyclethic, que hace referencia al reciclado como respuesta creativa y sostenible a la creciente demanda de materia prima. Este observatoria trata de profundizar en las posibilidades que el uso de materiales reutilizado puede ayudar a la industria a producir cosas nuevas en base a lo viejo.

El respeto por el medio ambiente también se palpa en la sección Fashion at Work, un área que reúne expositores que ofrecen servicios tales como consultoría, prototipos y muestrarios, estampación, maquinaria, botones y otras fornituras, gabinetes de estilo y soluciones en software. En esta edición, se abre a empresas de clara apuesta eco-sostenible, como Biomoda, Cittadellarte, Enzobresci, Finital, Flainox, Naturale, Projects Natural Dyeing By Stefano Panconesi, Resolvo Responsibile Solutions and Tintoria Di Quaregna.

Siguiendo en esta línea, Pitti Filati presenta también la primera fase de un proyecto de promoción de sostenibilidad textiles, que lleva a el observatorio textil del Ente Cassa di Risparmio de Florencia junto con Pitti Immagine. Así, en la zona principal de exposición, se presentan una serie de productos elaborados con lana autóctona, resultado de la iniciativa de proveedores de km cero, cuyo propósito es fomentar el mercado de proximidad.

Por otro lado, apuntar que, junto con Pitti Filati, se celebra estos mismos días la quinta edición de la feria de tejidos Prima, que promueve el consorcio Pratotrade en colaboración con Pitti Immagine. Con su oferta, Florencia trata así de reunir una oferta más completa en el segmento de cabecera.

Y por último, señalar que la Stazione Leopolda acoge una nueva convocatoria de la Vintage Selection, una cita específica para la moda vintage, convertida hoy en cita ineludible para coolhunters y gabinetes de estilos, además de entusiastas de la moda y coleccionistas. Se presenta como un laboratorio de investigación a partir de estilos del pasado que pueden servir a los creativos de hoy para tomar ideas e inspiración en la moda de mañana.

Exposiciones y premios

Para los amantes de la moda, apuntar que A.N.G.E.L.O. Vintage Palace presenta estos días una exposición dedicada a Issey Miyake, un diseñador de culto que revolucionó la relación del cuerpo con la prenda, la tecnología y la naturaleza, lo único y lo práctico. La muestra reúne una selección de prendas y accesorios, la mayoría de la década de los 90 y que recientemente ha adquirido esta institución.

Otra exposición es “Si, ma dove”, dedicada al trabajo de la artista Margherita Marchioni, quien trató de transformar el vínculo entre textura y diseño, en busca de formas sorprendentes e inesperadas, a partir de materiales cotidianos e incluso objetos considerados deshechos.

Y en el marco de Pitti Filati, se fallará la segunda edición del premio Feel the Yarn (siente la fibra), que trata de motivar a los futuros diseñadores de punto dándoles la oportunidad de seguir una clase magistral en fibras. Participa una veintena de estudiantes de diseño de siete escuelas internacionales de todo el mundo, que presentarán 63 prendas elaboradas con fibras que han dado 13 empresas del área de la Toscana. Durante la feria puede contemplarse el resultado de la actual edición del concurso, que ha girado en torno al tema “De la sombra a la luz”.

Fuente: Pinkermoda

La resurrección de las marcas

Cuál es la estrategia detrás de una brand que renace. El reposicionamiento y la búsqueda de nuevos consumidores.
En los últimos tiempos, los consumidores volvieron a ver en las góndolas marcas que no podían comprar desde la década del '80 ó '90. Así, casi como si se tuviera una máquina del tiempo, hoy se consiguen de nuevo galletitas Tentaciones, KesBun y Crush en el kiosco. Los hombres pueden volver a vestirse con Mc Taylor, usar zapatillas Diportto o comprarse bombachas de campo Pampero. Ni hablar de los padres nostálgicos que les regalan a sus hijos Rasti para jugar.

Claro que la decisión de revivir una marca debe venir acompañada de un trabajo previo y posterior de marketing y branding. "Lo primero que hay que entender es el grado de recordación de esa marca y qué historia tenía en su momento que hoy vuelve a ser relevante", explica Diego Casares, Managing director de Believe Branding. Entonces, en mercados cada vez más competitivos, hay que encontrar el diferencial. "Sí o sí hay que rescatar esa uniqness, la característica que hizo única a la marca en un determinado momento y por lo que tiene sentido traerla", completa. La decisión suele plantearse porque en el entorno actual hay marcas que no pueden cubrir los nuevos espacios, porque no tienen un diferencial o una historia para contar. Entonces, las compañías revisan el portfolio y surge la posibilidad de resucitar una brand abandonada o discontinuada (algo que suele darse luego de fusiones o adquisiciones). En otros casos, son emprendedores o empresarios que buscan dar una vuelta de tuerca a su negocio. "Con lo que hay que ser cuidadosos es con rescatar la esencia, entenderla y poder reinterpretarla", advierte Casares. "No la podes traer exactamente igual, porque el entorno y el contexto son diferentes", completa. El objetivo final, siempre, es recuperar o retener la lealtad de los clientes, para lo que hay que apelar a algo más que la funcionalidad, fácil de superar por la competencia. Aquí, entra en juego lo emocional.

A eso apostaron, por caso, los hermanos Juan José y Germán Fernández, que compraron Mc Taylor en 2004 y la relanzaron en 2007. Su abuelo y su padre eran sastres y eso les despertó una pasión por la moda y el diseño de indumentaria que quisieron volcar emprendiendo en una marca. Ante la disyuntiva de crear o no una nueva brand, eligieron resucitar Mc Taylor. "Fue una marca muy reconocida para el segmento alto en la Argentina y en la alta sastrería alguien habla de un traje Mc Taylor y sabe que está hablando de calidad. Como nuestro fuerte es la sastrería, queríamos una marca que nos represente en ese sentido", explica Germán sobre la brand, que había quebrado en 1999.

El siguiente paso fue un estudio de mercado, que les indicó que Mc Taylor, creada en los '60, era relacionada con calidad y diseño. "La gente también tenía una imagen de algo clásico y antiguo, por lo que tomamos esos valores y la relanzamos con una imagen más actual y aggiornada. Lo primero que vio la gente fue algo renovado, entonces quedó pegado este imaginario de calidad y diseño", cuenta Fernández. Los nuevos dueños mantuvieron el logo y los colores, aunque hicieron un restyling que buscó mantener la esencia. Por caso, en los locales mantuvieron la fragancia que solía tener la brand.

Los hermanos Fernández invirtieron $ 5 millones, desde el estudio de mercado hasta la apertura de su último local en el Abasto, y lanzaron campañas publicitarias de la mano de personajes como Iván de Pineda y Leonardo Sbaraglia. Hoy, apuntan a un ejecutivo de mandos medios altos de 30 y 40 años. En el proceso de modernización, desarrollaron una línea de ropa de sport (jeans incluidos) y evalúan producir indumentaria femenina. Facturó $ 13 millones en 2010 y espera un crecimiento de 30 por ciento para este año.

Vuelta a la infancia
El regreso de Rasti se gestó de la mano de Dimare, una juguetería con más de 45 años en el país. La empresa argentina tenía su propio sistema de ladrillos, Bloqui, que compartía características similares. Pero, superada la crisis de 2002, cuando las empresas nacionales volvieron a apostar por la fabricación en lugar de la importación, en el seno familiar se acordaron de Rasti, una marca admirada por todos. "La rastreamos y terminamos comprando la marea y la matricería. En ese momento, el 80 por ciento de nuestras ventas eran de Bloqui y teníamos miedo de canibalizarlo, por lo que decidimos hacer un estudio de mercado", recuerda Daniel Dimare, director de Marketing y Comunicación Institucional de la compañía.

Los resultados les mostraron que el camino a seguir era conservar la esencia. O sea, modernizar los ladrillos, pero respetando los valores que significaban para los padres, que hasta recordaban aspectos diferenciales del logo y las gráficas de las cajas. "Lo lanzamos en junio de 2007 y ese mismo año superó 20 por ciento las proyecciones estimadas. No sólo no canibalizó las ventas de la otra marca, sino que las fraccionó: vendió un 50 por ciento más. Hoy, representa el 38 por ciento de nuestra facturación y vendemos unos 680.000 al año", cuenta Dimare.

El otro punto a tener en cuenta fue que la categoría de juguete didáctico -como Rasti- entra a los hogares por intermedio de un adulto. Es decir, no son productos que pidan los niños. Por eso, las primeras campañas de comunicación y publicidad apuntaban a los adultos. El siguiente paso fue ampliar la categoría, con productos de ladrillos para segmentos de niños más pequeños, como de seis a 24 meses.

Los estudios de mercado, entonces, representan una pata clave a la hora de analizar la resurrección de la marca. En el caso de PepsiCo, Internet fue el canal para determinar qué quería el consumidor. La compañía lanzó un sitio web, llamado RetroSnacks, que tenía como objetivo relanzar algunos de los snacks más recordados de la década del 80. Los usuarios podían votar entre la vuelta de KesBun, Ruffles o Buntzel, además de recomendar otros posibles.

¿El ganador? KesBun, con más de 70.000 votos.
"Empezamos a recibir pedidos de que volvieran algunas marcas, por eso pusimos la decisión en sus manos", explica Pablo García, director de Marketing de PepsiCo Cono Sur. KesBun, que era de la compañía, nació en 1960, fue integrante de los copetines de los '80 y se discontinuó en 1994. Desde el año pasado, está de vuelta. "En nuestro caso, funcionó bien conservar la esencia de la marca. Mantuvimos la forma, los atributos más recordados del paquete y el sabor, al que sólo le hicimos mínimas modificaciones para reducir las grasas trans", revela García.

Pero no es la única apuesta: dentro de esa campaña, también se lanzó una edición limitada de dos meses de los pochoclos acaramelados PopKorn, que habían dejado de producirse en el año 2002. "Como muchos consumidores los pedían, hicimos otra prueba de mercado. Resultaron tan exitosos que decidimos lanzarlos masivamente. En los próximos meses estarán en las góndolas", anticipa. Y, aunque no revela cuáles, asegura que hay dos nuevos proyectos "retro" en marcha. Para García, lo principal a tener en cuenta es que no se puede relanzar exitosamente cualquier marca. "Es importante que haya marcado un momento o tenido un lugar en la vida de los consumidores. Y que el producto sea ganador en el contexto actual donde le toca competir", afirma. Otra brand tradicional local que renació es Magiclick, producto inventado en 1963 por Hugo Kogan, director del departamento de Diseño de la empresa Aurora. Sin embargo, debido a la proliferación de encendedores importados, la compañía lo dejó de fabricar en 1993. Los empleados, entonces, compraron la marca. Entre ellos, Humberto Urbani, que cuenta que los compradores tuvieron que hipotecar sus propiedades, pero finalmente consiguieron adquirir el activo. "Tuvo relativa continuidad, pero el universo de productos nacionales tuvo una feroz competencia de la mano de la importación masiva", recuerda Urbani. Finalmente, en 2002, relanzó la marca en encendedores, y hoy planea el relanzamiento en la producción nacional de electrodomésticos y encendedores, impulsado por varios estudios de marketing que determinaron que "la marca supera al producto", según Urbani. "A partir del nuevo apoyo a la industria nacional, la marca vuelve al ruedo, de la mano de Famiel", puntualiza.

Branding retro
En el mercado de calzado también hay marcas que, después de desaparecidas, vuelven con una apuesta diferente. El público adulto mira con nostalgia cuando sus hijos adolescentes corren a comprar zapatillas Flecha o Pony, testigos de su infancia. O cuando en los shoppings se vuelven a ver etiquetas como New Balance, de la mano de Emiliano Fitá, dueño de Wanama y que también relanzó John L. Cook (la marca familiar) como Cook.

Otro caso es el de los calzados Diportto, que volvieron a comercializarse de la mano de Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), que obtuvo la licencia por cinco años para fabricar estas zapatillas deportivas que en algún momento se habían importado desde Italia. "Es una marca bien cuidada, que nunca se vendió en hipermercados, y recordada. Hace 20 años era líder de mercado. Hoy, buscamos modernizar los diseños", dice Sellaro, al frente de una fábrica con casi 50 empleados.

Negoció la licencia en octubre del año pasado y comenzó una campaña publicitaria que apuntó a la televisión y la radio. A principios de enero salieron al mercado los primeros pares de zapatillas, con una línea deportiva femenina, además de botines de fútbol para hombre. Se comercializan en tres locales, puntos multimarca y algunas cadenas de casas deportivas. Con una inversión inicial de más de US$ 300.000, Sellaro espera vender 1000 pares de zapatillas por día este año y, el que viene, superar los 1500.

Distinto es el caso de Pampero, a punto de cumplir 100 años y en manos de sus nuevos dueños, Gabo Nazar, fundador de Cardón, y la familia Karagozian, propietaria del grupo textil TN Platex. Este caso, sin embargo, es una excepción, porque la marca no desapareció completamente, sino que se alejó de los principales polos comerciales. La falta de publicidad y marketing la dejó en el olvido. Ahora, se espera el relanzamiento oficial bajo el nuevo mando para antes de septiembre de este año.

"La vemos como líder en muchos de sus productos, pero notamos que la gente tiene poca accesibilidad", dice Nazar. Para él, es multitarget, porque tiene una relación cultural y de afecto con la sociedad que le permite una demanda de gran elasticidad. "Los estudios muestran que la brand se puede extender de la categoría rural a otras como indumentaria de tiempo libre, así como volver al segmento de ropa infantil", añade Nazar. Una vez finalizada la compra de US$ 4,8 millones, habrá un presupuesto de US$ 1 millón para la estrategia de comunicación. La venta se hará en locales exclusivos -que tendrán franquicias-y comercios multimarcas. Para el primer año, apuesta mantener un volumen de producción de 3 millones de unidades y, para el siguiente, un crecimiento de 25 por ciento en las unidades.

Fuente: Apertura

lunes, 4 de julio de 2011

Un libro que muestra los diseños locales y con identidad

Se trata Moda Nuevo Diseño Argentino de una publicación que recorre en detalle la vida y obra de los 33 referentes más destacados del mundo de la moda, seleccionados por su trascendencia dentro y fuera del país y su permanencia en el mercado.


Escrito por Carmen Acevedo Díaz, con prólogo de Susana Saulquin (una de las fundadoras de la carrera Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA, en 1989), bajo el sello Olmo Ediciones, esta obra muestra las propuestas del diseño argentino.

Siendo el “diseño de autor” un concepto especialmente valorado en el ámbito de la moda nacional, el libro agrupa a sus referentes de manera ordenada y sistemática para ayudar a la comprensión de sus estilos y propuestas, con lenguaje atractivo y gran despliegue gráfico.
Primera publicación de Olmo Ediciones vinculada con la moda y el diseño, Moda Nuevo Diseño Argentino se transforma entonces en un libro de consulta para los interesados en el fenómeno, pero también para el público en general sensible al hecho creativo en su manifestación más cotidiana, el vestir.

Fuente: Infobae Moda

El picudo vuelve a amenazar la rentabilidad del algodón

Los costos entre pérdidas de producción, insecticidas y otros insumos para controlar el insecto rozan este año los US$ 100 millones.

El consumo mundial de algodón ronda los 25 millones de toneladas anuales y el 85% se concentra en el hemisferio norte que no produce el algodón necesario para abastecer a la industria.

En este favorable escenario, la rentabilidad de nuestra cosecha de algodón está siendo gravemente amenazada por un insecto: el picudo. Los primeros focos de esta plaga se registraron en 1993 en el puente Tancredo Neves, en la Triple Frontera.

Tres son las provincias argentinas fuertemente algodoneras. El Chaco ya está infestado seriamente mientras que Santiago del Estero y Santa Fe aún pueden conservar buenos rendimientos si logran erradicar esta plaga. Es necesario que el Chaco también mejore sus rendimientos y suprima la plaga.
En efecto, muchos productores del Chaco, a pesar de los precios récord que se pagaron este año, están repensando su intención de sembrar algodón el año próximo debido a que algunos han tenido pérdidas de hasta el 80 por ciento en su producción por no haber tomado a tiempo las medidas apropiadas.
El año pasado, la Fundación de Lucha contra el Picudo Algodonero (Fulcpa) difundió insistentemente mensajes radiales con consejos sobre la conveniencia de combatir al picudo mediante trampas con feromonas e insecticidas apropiados. Desgraciadamente, debido a la falta de capacitación de los productores, a la desidia de algunos de ellos y a cierta inacción de algunas autoridades, se pagaron altos costos.

Adaptando las técnicas usadas tanto en EE.UU., primer productor mundial que ya erradicó la plaga, como en el estado de Bahía (Brasil), donde la Fulcpa elaboró tecnologías con un proyecto financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Quienes siguieron estas indicaciones y utilizaron las feromonas de producción local alcanzaron excelentes rendimientos con un costo adicional de sólo 100 dólares más por hectárea. Se estima que el costo total "por picudo" en nuestro país este año roza los 100 millones de dólares, teniendo en cuenta las pérdidas de producción, los insecticidas y otros insumos utilizados para controlarlo.

Por otro lado los productores del oeste del Chaco se han agrupado para defender su producción y organizar a su vez a los desmotadores a fin de aplicar las medidas básicas que permitan detener la invasión de millones de picudos que avanzan desde el centro de la provincia.
Para evitar este grave problema, deberá asegurarse la provisión comercial de feromonas, trampas, e insecticidas de baja toxicidad para el ser humano pero efectivos para el control del picudo.

La feromona funciona como atractivo sexual para machos y hembras en los lugares de apareamiento y es un poderoso instrumento para detectar zonas de refugio donde sobreviven en la temporada sin cultivos. Colocadas en trampas 60 días antes de la siembra, alrededor del lote de algodón, atraen a los picudos y permiten su eliminación directa mientras que el resto es exterminado por aplicaciones a los bordes del lote, más económicas.
Trabas burocráticas

Vale la pena destacar que la feromona importada comercialmente no se consigue actualmente en la Argentina y que para registrar la nacional el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) impone largos y burocráticos procedimientos. Las trampas deben colocarse en agosto/septiembre y esta situación complica seriamente el panorama de lucha contra la plaga.

En este mismo sentido, se impone con urgencia el lanzamiento de una intensa campaña de capacitación, especialmente destinada a los miles de productores medianos del Chaco que sufrieron serias pérdidas este año y que son quienes más sufren el impacto, para que sigan sembrando algodón, y entre los de las otras provincias algodoneras, para que realicen las tareas de prevención que eviten los mayores costos que implica la presencia de este insecto. A este fin, es muy importante tomar las medidas necesarias para destruir el rastrojo en tiempo y forma, pues, de no hacerlo, se continúa ofreciendo alimento a los picudos sobrevivientes, que se reproducen en proyección geométrica.

En la Argentina, el costo de producción de algodón es de los más bajos del mundo. A la tecnología de última generación utilizada se le deberían sumar las mejores semillas. Los excelentes precios de este año, duplicaron los del año anterior y nos permiten hablar de una cosecha récord. Todos los actores deberán comprometer su mayor esfuerzo para que la amenaza de esta "superplaga" no perjudique los próximos rindes. Si no se logra su control, la industria textil que es una actividad muy sensible a los costos, también pagará las consecuencias.

Es de esperar que las autoridades y los organismos del Estado involucrados encuentren la manera de destrabar la importación y comercialización de las feromonas así como el registro de su versión local y la difusión de cómo combatir al insecto. No dejemos que el picudo destruya la importante cadena de valor de la que dependen cientos de miles de puestos de trabajo.

Jorge Eduardo Vartparonian para LA NACION
El autor es presidente de la Fundación de Lucha contra el Picudo Algodonero y vicepresidente de la Cámara Algodonera Argentina.

viernes, 1 de julio de 2011

Lo que se podrá ver en Premiere Vision Brasil

San Pablo se prepara para ser la sede de la cuarta edición de Premiere Vision Brasil muestra comercial de textiles especializada en insumos para la industria textil y de la moda, que tendrá lugar los próximos 20 y 21 de julio.


A continuación algunos de los expositores que estarán en el evento.

Miroglio
Se trata de un fabricante italiano de telas estampadas de alta calidad, con presencia en más de 60 países y una previsión de producción de 30 millones de metros para este año.
En Premiere Brasil presentará el resultado de nuevas inversiones en tecnologia textil mediante lanzamientos con alto valor añadido.

Carreira Fashion
La página web Carreira Fashion –la mayor empresa de recursos humanos de la moda em América Latina publicará durante la próxima edición de la muestra un widget gratuito con el calendario de todos los eventos de la moda nacional e internacional, incluyendo sus respectivos enlaces para acceder directamente a la página de interés.

Satab
La francesa Satab, especializada en el desarrollo y la fabricación de avíos para la moda, con énfasis en las cintas, cordones y elásticos, lanza en Première Brasil la línea de "Signature", que consiste en artículos de origen natural, tales como algodón, lana, seda y cuero, todos de calidad superior. La colección "Signature" se caracteriza por la mezcla de materias primas ennoblecidas que brindan una nueva dimensión creativa.

Capricornio Textil
La firma textil presenta al mercado de confección su estreno exclusivo: el denim orgánico, elaborado con algodón y el índigo, ambos naturales y orgánicos con certificados de origen. El producto, que está siendo certificado por el IBD -Instituto de Bio Dinámico-, en sus procesos de producción, cumple con todas las normativas ambientales establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

Renauxview
Renauxview -empresa especializada en la producción de tejidos de hilos teñidos, unicolores, estampados y jacquards-, prepara nuevas texturas para Premiere Brasil, elaboradas, complejas y trabajadas, además de colores que se destacan en intensos contrastes y superposiciones de tonos similares, como el negro sobre negro.

Advance Textil
Dedicada a la fabricación de telas para los segmentos de moda, lencería, moda playa y fitness, prepara una paleta de colores audaz para los productos que se estrenarán en San Pablo. Entre las apuestas se destacan el Futurismo, que incluye los colores fríos, grises y azules, la Naturaleza Salvaje, que contiene azules verdosos, y las Texturas y Minerales, que favorecen a los colores neutros.

Dutel
Especializada desde 1937 en la producción de jacquard para la moda femenina, la francesa Dutel trae a Premiere Brasil la nueva colección Otoño / Invierno 2012 con nuevos artículos con lana para la fabricación de abrigos y seda para vestidos y blusas, además de lanzamientos con elastano. Otra novedad es la presentación de la colección "Elegance", compuesta de telas de alta calidad con seda y lana.

Corozita
Fabricante de botones y accesorios, prepara novedades para esta cuarta edición de la muestra, especialmente, los botones flexibles con tapa y chapas en diferentes formas y composiciones con strass. Entre los colores, la empresa invierte en el camello, el rojo y el azul en acabados nacarados, desconchados y desgastados.

Moda y emociones

La sociedad actual pone cada vez mayor acento en las emociones. Por eso la industria de la moda se platea como implicar a la gente en el plano emocional. La moda va más allá de la estética porque simboliza todo un movimiento de emociones antes que asimilar cualquier tradición. Este ha sido el tema analizado en el Seminario Moda y emociones, que se ha desarrollado en la Universidad de Navarra en el que han participado especialistas procedentes de más de 20 universidades dentro del marco del proyecto de investigación Cultura emocional e identidad.
La moda va más allá de la cuestión de estilos que van y vienen cada temporada en el ámbito del vestido y los complementos. Este fue el planteamiento inicial de Ana Marta González, profesora de la Universidad de Navarra, que proporcionó un trasfondo de orden filosófico al fenómeno de la moda al que dió el significado de una dinámica de asimilación y distinción que afecta más o menos a todos os ámbitos de la vida social.

En el lenguaje corriente, cuando hablamos de moda, pensamos sobre todo en el movimiento en torno a la producción y distribución de la ropa y todavía con más frecuencia en el lado glamuroso del sistema: modelos, pasarelas, revistas. Desde el punto de vista filosófico el aspecto más interesante es que los diseñadores, las modelos los vendedores realizan algo realmente extraordinario: introducir en el mundo cultural y finalmente en la sociedad una referencia simbólica destinada a modificar el criterio social del gusto.

Para los que se llaman antiguos la moda era sobre todo cuestión de gustos, algo que tenía mucho que ver con la vida social y el sentido común. Pero ahora sin sentido común, el gusto como identidad social ha dejado su lugar al encanto momentáneo y a la percepción subjetiva. La moda hace gala de una posición individualizada en la cual todo es novedoso y nada lo es, en la cual todo vale por un momento pero nada vale para el día siguiente ya que ha sido reemplazado por algo diferente y más atractivo. La individualidad ha ganado el campeonato de importancia en la época moderna frente a cualquier forma de sociabilidad, y la moda es su mayor trofeo

RAZÓN CONTRA EMOCION
Laura Bovone, de la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán, exploró más la antitesis entre razón y emoción. La moda se manifiesta ante todo en la manera de vestirse, un acto de comunicación en el cual intervienen tanto la razón como la emoción. Vestirse racionalmente significa cumplir ciertas reglas sociales bien conocidas. Sin embargo ahora nos vestimos para causar cierta impresión en los demás. Entonces las reglas desaparecen y se deja paso a las incertidumbres y a los riesgos. La moda ya no refleja clases sociales sino estilos de vida, ya no responde a necesidades sino satisface deseos y experiencias personales.

Es de resaltar entonces la evolución experimentada en la práctica del marketing al dirigirse a un consumidor no tanto racional como emocional. En esta línea en estos últimos años el foco de atención se ha desplazado desde el producto –la ropa- al punto de venta como lugar de experiencias. Más que la venta de estilo, importa el estilo de las ventas.

¿GLAMOUR O ELEGANCIA?
El papel de las emociones en la recepción y apropiación de la moda fue el tema abordado por Lucía Ruggerone de la Universidad Della Valle d ´Aosta. Por apropiación se entiende el modo en que las personas integran los objetos de moda en sus vidas.. Hizo un breve repaso de las teorías que afrontan la moda como un lenguaje y subrayan la afinidad entre moda e identidad moderna. La moda, efímera por naturaleza, prescinde del pasado y del futuro y refuerza el sentido del presente.-

Invitó a los asistentes a pensar en la diferencia entre glamour y elegancia. Mientras que el primero no supone esfuerzo ni gusto, la segunda si. Ilustró el contraste entre el consumo contemporáneo con una observación sobre la transición de las novedades, donde “capricho” significa el deseo no filtrado por ningún plan intencional: consumir sobre la marcha.

Fuente: Asmoda por Gabriela Fockt