viernes, 29 de octubre de 2010

Cápsula de ideas

La Universidad de Palermo convoca al programa ejecutivo, bajo la temática "creatividad", a fin de ahondar más en esta premisa.

Nada se puede hacer sin una buena idea; esta es una premisa que muchos profesionales conocen pero pocos ponen en práctica.
La “Clínica de Creatividad. Bombas e ideas” se propone reunir a destacadas personalidades que viven de las ideas para dar respuestas a varios interrogantes. ¿cómo se define la creatividad en el mundo actual de sobre comunicación? ¿Qué se necesita además de una buena idea para ser creativo? ¿Hay diferentes tipos de creatividad? ¿Se nace o se hace creativo? ¿Sólo la publicidad puede ser el gran facilitador de la creatividad? ¿Qué puede aportar el arte? ¿Existe la inspiración?

Destinado a todos aquellos profesionales independientes o en relación de dependencia que deben aportar, regularmente, ideas a su trabajo. O bien que quieran enriquecer su labor con nuevas ideas.

Día: 02, 03 y 04 de Noviembre.
Hora: 09.00 a 17.00 hs.

Actividad Arancelada – Requiere inscripción previa

Más información www.palermo.edu/dyc/programasejecutivos/clinicas.html

Programa Chaco Produce Algodón I

Tras la presentación en sociedad que estuvo a cargo del gobernador Jorge Capitanich, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la herramienta crediticia Chaco Produce Algodón I comenzará a implementarse en el interior de la Provincia a partir del próximo lunes 4 de noviembre.

Fuente: DiarioChaco.com

El titular de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Financiamiento (UCEF), Carlos María De los Santos, explicó que la operatoria ya está disponible para ser acreditada, por lo que en estos días se realizará un relevamiento para calificar a los beneficiarios.

Este fideicomiso operará con un monto de 265 millones de pesos a través de la alianza estratégica de la UCEF con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y Sancor Cooperativa de Seguros Limitada, permitiendo a los productores chaqueños operar a partir de esta ingeniería a través de los mercados de capitales y de créditos bancarios. Así, la herramienta se transformará en la primera operatoria del país que permitirá a los sectores productivos acceder al crédito sin el riesgo de perder sus campos o quedar endeudados con el sistema financiero.

Las reuniones, que se iniciarán en Charata, "tendrán la presencia de representantes de la UCEF y de Sancor Seguros, a los efectos de calificar todos los propietarios que quieran tomar el crédito de Riesgo 0", explicó De los Santos. En esta línea, el contador explicó que esta herramienta "está destinada a productores individuales o asociados, que sean propietarios de los campos y que siembren un mínimo de 1.000 hectáreas de algodón o soja".

Los requisitos que deberán presentar quienes deseen acceder a esta herramienta será una manifestación de bienes, que incluya el título de propiedad y adjuntar las coordenadas de los campos. Con estos papeles, "el productor será calificado y en caso de ser aprobado en una semana tendrá acreditados los fondos", adelantó De los Santos.

Nuevos equipos para el laboratorio textil

Se presentan algunos de las más recientes equipos para el ensayo y el control de la calidad de hilados y tejidos.

Fuente: Textiles Panamericanos

Con el lanzamiento constante de desarrollos e innovaciones en el sector de la tecnología de equipos para el ensayo textil, se presentan las más recientes novedades en este segmento especializado de la industria textil, describiendo los nuevos productos de algunas de las compañías líderes en este campo.

ATI
Advanced Testing Instruments (ATI), localizada en Greer, S.C., está ofreciendo el Ensayador en Línea "Combiscan" Textest FX 3500, fabricado por Textest AG, de Suiza. El Combiscan, apropiado para telas no tejidas, fieltros, láminas, y tejidos para máquinas de papel, puede medir la permeabilidad del aire o la caída de la presión, así como el espesor y el peso básico a través de un tejido en movimiento, dependiendo del modelo seleccionado.

La versión FX 3500-TX, de marco liviano, mide la permeabilidad del aire y otras funciones; mientras que el modelo de marco pesado, FX 3500-SX, puede medir el peso básico, la permeabilidad del aire y/o el espesor del tejido.

Lawson Hemphill
Lawson Hemphil Swansea, de Mass., ofrece ahora el Ensayador de Resistencia al Enmarañado (EST) LH-485, un ensayador de alta velocidad para el análisis del número de enredos por metro, la longitud entre los enredos, y la resistencia de los enredos en los hilados manufacturados. Las velocidades varían entre 50 y 400 metros por minuto; y se pueden ensayar tanto hilados completamente estirados (FDY) como parcialmente orientados (POY).

El sistema de transporte del hilado tiene dos zonas: La Zona de Estirado tiene un dispositovo de tensión de alta resolución, desarrollado en el hilado cuando los enredos son removidos. La Zona de Medición de Enredos tiene una cámara acoplada con un cargador, y la cual recolecta mediciones del diámetro del hilo de menos de 3.5 micrones, utilizando los datos para reconocer y calcular los enredos y la longitud entre enredos.

Werner Mathis
Werner Mathis USA, basado en Concord, N.C., ofrece el medidor de frotamiento Crockmeter modelo CRO-B para la medición de la resistencia a la abrasión de textiles coloreados o estampados. El instrumento tiene un tamaño de muestra mínimo de 51 mm por 127 mm, un diámetro de contacto superficial de 16 mm, y una velocidad de frotamiento de 1 ciclo por segundo.

Además, el instrumento puede realizar de 1 a 9.999 ciclos de frotamiento en un ensayo. Se pueden ensayar muestras secas o húmedas usando varios métodos de ensayo.

Measured Solutions
Measured Solutions, de Spartanburg, S.C., ofrece instrumentos de laboratorio para el ensayo de fibras de algodón, fibras manufacturadas, y otros tipos de fibras. Uno de sus nuevos productos es Fibrotest, de Textechno Herbert Stein GmbH, de Alemania, y el cual es un ensayador de la longitud y resistencia de la fibra que mide estos dos valores en el mismo atado de fibras, sin necesidad de usar una muestra de algodón para calibración.

Uster
El año pasado, Uster Technologies AG, de Suiza, adquirió la gama de productos de Zweigle. Uster ha integrado la tecnología de Zweigle en su gama de productos, y su personal de investigación y desarrollo ha tomado tecnologías complementarias de ambas marcas para desarrollar nuevas y avanzadas tecnologías, tales como el ensayador de vellosidad del hilo, modelo Uster® Zweigle HL400, que funciona a una velocidad de 400 m/min - ocho veces más rápida que el sistema predecesor de Zweigle y otros productos de la competencia. Además, es compatible con la velocidad del Uster Tester 5.

"El análisis preciso de la vellosidad del hilo es vital para muchas aplicaciones textiles, ya que la vellosidad ejerce una influencia significante en la apariencia y durabilidad de los tejidos, y también ejerce un impacto en la productividad y eficiencia de etapas de procesamiento subsiguientes", dijo Gabriela Peters, gerente de productos de Uster.

martes, 26 de octubre de 2010

INTI generó trabajo para más de 240 mujeres

Más de 240 mujeres, que no tenían posibilidades de insertarse laboralmente, accedieron a un trabajo a través de la iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), denominada "Cadenas de Valor".

Fuente: Télam

El subprograma del INTI articula actividades de productores, artesanos y comercializadores, en diferentes zonas del país, y generó empleo para más de 250 personas, de las cuales el 96% son mujeres.

La cadena de valor textil artesanal más avanzada reúne a 100 trabajadores, en diferentes unidades productivas en la cadena ubicada geográficamente desde Córdoba capital hasta Capilla del Monte, en el valle de Punilla.

Así lo explicó Marcela Malaragno del INTI, para agregar que "esta cadena es la más evolucionada por lo que la comercialización avanzó a la generación de una red de agentes comerciales que realizan giras para ubicar los productos en los puntos turísticos.

El modelo de la cadena de valor se replicó en Entre Ríos, provincia de Buenos Aires y Cuyo.

En entre Ríos, el corredor abarca desde San José Feliciano hasta Paraná, con 50 unidades productivas en las que trabajan entre 70 y 80 personas.

La cadena bonaerense se ubica en Lamadrid y localidades aledañas, como Libano, Ponteaut y Colina, abarca a 40 unidades productivas que generaron empleo para 50 personas.

La más incipiente es la cadena de Cuyo, entre Mendoza y san Juan, con unas 30 unidades productivas.

"Las unidades productivas son unipersonales o familiares", apuntó Malargno, para agregar que los trabajadores se "inscriben en Afip a través del monotributo social", lo que les permite a su vez acceder a "jubilación y obra social".

Invierten 7 millones de pesos en una planta textil

Esta inversión, en la provincia de Corrientes, corresponderá a la tercera fábrica con la que contará la empresa textil Alal. La inversión se hará con asistencia del gobierno provincial.

Fuente: Impulso

La compañía textil Alal, emplazada en la localidad correntina de Goya, planea invertir 7 millones de pesos en una nueva planta de producción, que será una desmotadora que incorporará a 35 empleados.

La inversión, de acuerdo a lo que explicaron autoridades de la empresa, se llevaría adelante con el apoyo financiero del gobierno provincial, con el que ya estaría todo cerrado.

Según informaron desde Alal, uno de los pedidos que se les solicitó al gobernador Ricardo Colombi fue que se pueda garantizar la provisión de energía eléctrica para asegurar el funcionamiento constante de la flamante planta, para lo que se agilizarán las obras energéticas en ejecución y las que están proyectadas, por 200 millones de pesos.

Esta será la tercera fábrica de la compañía, y su segunda desmontadora, ya que cuenta con una que desmota algodón y produce fibra a partir de la compra de la materia prima, y otra que consume lo que produce la desmotadora y procesa las fibras para hacer hilo 100 por ciento de algodón.

Por otro lado, del monto total que demandará la inversión, se prevé que 4 millones se destinarán a la adquisición de maquinaria y tecnología, y los 3 restantes para obras civiles de infraestructura.

En tanto, para la financiación de esta operación, Alal le solicitó al gobierno provincial un crédito a 5 años con tasa bonificada, para poder soportar los efectos económicos que plantea una apuesta de tal maginitud.

Por último, Alal es una empresa que se abastece en un 30 por ciento de productos provenientes de la misma ciudad de Goya, y en un 70 por ciento del resto del país, y se constituye como una de las firmas más importante de Corrientes, que le da a trabajo directo a 200 empleados.

El algodón llega a su precio más alto en EEUU

El lunes, el precio del algodón alcanzó en el mercado de Nueva York 1,24 dólares la libra (unos 430 gramos), un máximo histórico, consecuencia de una ola de frío en China, que está dañando los campos.

Fuente: Wall Street Journal

El pronto aumento de los precios, el cual ha crecido más del 56% en los últimos tres meses ha alarmado a los manufactureros y cadenas de tienda, quienes se muestran preocupados porque se verán forzados a incrementar sus precios hacia los consumidores, quienes ya se encuentran rendidos por la recesión.

El contrato de algodón de Diciembre llegó a $1.1980 la libra, minutos después de la apertura de comercio en el Intercambio Intercontinental el Viernes. Es oficialmente, el precio más alto desde que comenzara en 1870, con la creación del Intercambio de Algodón de Nueva York.

El alza en el algodón es parte de una competencia de producto de base amplia que se ha venido desarrollando desde inicios de año, golpeado por miedos ante un dólar debilitado, demanda sana de mercados emergentes e interrupciones climáticas. Al igual que el algodón, productos básicos tales como el azúcar, jugo de naranja y café, han incrementado sus precios, creando también preocupación en los consumidores, quienes pronto estarán pagando precios más altos por sus necesidades diarias.

Para la industria de prendas de vestir, el alza en los precios ha volcado dos décadas de algodón barato. Los consumidores se han acostumbrado a los precios bajos, haciendo difícil la tarea de los productores el hecho de incrementar los costos, especialmente dentro de una economía que se está recuperando.

La materia prima forma un cuarto y medio del costo que se necesita para producir una prenda.

Los precios del algodón superaron el $1 la libra en Septiembre 20, por primera vez desde 1995. Durante los 15 años de intervalo, los precios del algodón han fluctuado entre los 40 y 80 centavos.

Los precios comenzaron a incrementar en Julio, cuando era más claro que la demanda del algodón estaba bajando, debido al abastecimiento repentino que los manufactureros comenzaron a efectuar, por temores de desabastecimiento.

Pakistán, el productor de algodón en la cuarta posición a nivel mundial, vio su plantación afectada por las devastadoras inundaciones el pasado verano. Las pesadas lluvias en China acortaron las plantaciones del país, y como resultado una baja del 5.4% de la producción global durante el 2010.

China es el productor de algodón más grande, seguido por India y los USA. Aunque USA e India reportaron una gran producción este año, esto no justificó los declines obtenidos de China y Pakistán.
Mientras tanto, la demanda del algodón por parte de las textileras chinas no ha dado señales de desaceleración. El Departamento de Agricultura de USA, dijo que China compró 267,000 combinadas de algodón la semana pasada, más de la mitad de las combinadas exportadas y más de lo que el país normalmente compra.

Venta on-line, nueva tendencia para el sector moda

La venta on-line, un recurso más efectivo y práctico a la hora de comprar. Sin necesidad de recurrir a las grandes tiendas, con tan solo un "click" la compra se vuelve un acción inmediata.


Fuente: FashionMag

Gap y Zara, las dos mayores cadenas textiles del mundo, marcaron el rumbo de la industria de la moda con la reciente apertura de sus tiendas virtuales. Y entre quienes seguirán sus pasos destaca el diseñador español Felipe Varela, según ha anunciado su socio Jacob Varela durante su intervención en el VIII Congreso de Moda de la Universidad de Navarra 'Construir la cultura: diseño, tendencias y consumo'. "En un mes o mes y medio verá la luz una gran tienda online de esta marca", ha dicho.

Según algunos datos del Instituto Español de Estadísticas, más de 1.700.000 personas compraron ropa o material deportivo a través de tiendas online en 2009. Además, el 36 por ciento de los europeos se declara dispuesto a adquirir productos a través de esta vía.

LA CALLE COMO LABORATORIO

Los expertos que han intervenido en este congreso, que ha registrado más de 200 asistentes, han coincidido también en la importancia de la observación de las tendencias sociales para crear productos de moda.

"Ya no son sólo los diseñadores y las marcas los que definen las tendencias. La calle se ha convertido en un maravilloso laboratorio, demostrando el alto índice que tienen los individuos de a pie para crear, combinar e imaginar "looks" de forma inesperada y muy creativa", ha afirmado Belén Torregrosa, experta que asesora a empresas en la creación y diseño de producto acordes con las tendencias emergentes y que ha participado en la mesa redonda 'Comunicar las tendencias'.

"Observando las tendencias de distintas partes del mundo", ha dicho Belén Torregrosa, "analizando y comparando la forma en que personas de distintos puntos del mundo interpretan y "viven" la moda acorde a su vida cotidiana y el entorno en el que viven, podemos extraer información interesante sobre los gustos y preferencias de los consumidores".

Buenos Aires, Festival Internacional de Diseño

Bajo el lema "Diseño para todos", el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires invita al “Buenos Aires Festival Internacional de Diseño”, que se realizará entre el 22 y el 31 de octubre de este año en el edificio del CMD, ubicado en Villarino 2498, y en circuitos por la toda la ciudad. El festival se desarrolla durante el Mes del Diseño y en el marco de la inauguración del edificio CMD.

El Buenos Aires Festival Internacional de Diseño contará con diversas actividades que se realizarán en el CMD, y circuitos de la ciudad. Las actividades, circuitos y espacios fueron seleccionados, luego de una convocatoria abierta, por un jurado de notables formados por Carlos Sallaberry, Marta García Falcó, Daniel Wolkowicz, Verónica Fiorini, Alejandro Sarmiento, y Valeria Drelichman.

Exposiciones, workshops y conferencias en el CMD
Una variada oferta de actividades y exhibiciones internacionales con eje en lo latinoamericano estarán a disposición del público durante el Festival Internacional de Diseño en Buenos Aires. Doce exposiciones, y catorce conferencias y workshops gratuitos y abiertos al público general, que dan cuenta de lo que está sucediendo en materia de diseño en diversos puntos de planeta: estarán representados Uruguay, México, Colombia, Chile, Brasil, Puerto Rico, Dinamarca, Austria, Reino Unido, Italia, Sudáfrica, entre otros países. Asociaciones, instituciones y profesionales expresarán sus inquietudes y mostrarán lo que tienen para ofrecer, en una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

Actividades internacionales
Durante los días que dure el Festival, Buenos Aires encabezará su primera Cumbre de Ciudades de Diseño, con el objetivo de intercambiar conocimientos, experiencias y habilidades directivas con sus pares de todo el mundo. Esta actividad es parte de las actividades que llevan a cabo todos los años los integrantes de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Se trata del segundo encuentro de ésta índole del año: en febrero de 2010 representantes de cinco de las Ciudades creativas de Diseño se reunieron en el World Design Cities Summit – Seoul 2010.

Bajo el tema “Diseño para todos” la Cumbre de Diseño de Buenos Aires será la primera en contar con representantes, funcionarios, políticos y expertos de las ocho ciudades creativas de diseño.

Programación completa www.buenosaires.gob.ar/fid

lunes, 25 de octubre de 2010

Seminario de tendencias en materiales

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria realizará un seminario sobre tendencias en materiales para la industria de la confección.

Marcas líderes en el segmento de telas y avíos presentan sus procesos, nuevos desarrollos y tendencias, que acompañarán las próximas colecciones de moda. Entre ellas estarán Alpargatas, Botonera Malaver, Button Company, Coats Cadenas y Texcom.

Evento gratuito dirigido a empresarios de moda, diseñadores, jefes de producto de marcas, gerentes de producción y responsables de talleres de confección

Día: 28 y 29 de octubre.
Hora: 830 a 13 hs.
Lugar: Auditorio de la UIA. Av. de Mayo 1147/57

Cupos limitados.

Los interesados deberán inscribirse previamente enviando por mail a info@ciaindumentaria.com.ar los siguientes datos:

Nombre y Apellido
Segmento al que pertenece: ( marca de indumentaria; taller; proveedor del sector indumentaria; comerciante; diseñador; estudiante; consultor; otro - especificar )
Empresa/Marca
Rubro: (Indumentaria infantil; Indumentaria femenina; indumentaria masculina; Moda joven; indumentaria deportiva; Ropa de cuero; Accesorios de vestir; Ropa Profesional; Textil, Avíos, otros)Cargo
Si es cliente de alguno de los sponsors. Indicar cuál.
Mail
Web

Más información www.ciaindumentaria.com.ar/default.asp

Noticiero empresarial

Se transmite un programa televisivo en defensa de la Industria Nacional.
Se transmite un noticiero con actualidad empresarial en el sector textil.

El día sábado 23 de Octubre en Argentina Produciendo.

Para ver la programación click aquí

Redes inalámbricas en el tejido

Wear-a-Ban es un proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar redes inalámbricas que integren textiles inteligentes que monitoricen parámetros físicos (como el movimiento) y parámetros emocionales.

Fuente: Pinkermoda.

Se investigarán el potencial de las tecnologías inalámbricas en redes de área corporal, que permitan obtener sinergias hombre-máquina en segmentos de mercado tales como los textiles inteligentes y interactivos, robótica para asistencia y rehabilitación y dispositivos de interfaz naturales para videojuegos.

Se busca que la comunicación entre hombre y máquina sea más intuitiva y natural, integrando la información motora y emocional, parámetros que son difíciles de expresar con dispositivos estándares. Los recientes avances en microelectrónica, procesamiento de señales integrados y tecnologías de software, permiten obtener soluciones hombre-máquina más naturales que facilitarán nuevas manera de jugar, rehabilitación médica etc.

Proyecto europeo

La reunión de lanzamiento de este proyecto, que tendrá una duración de dos años, tuvo lugar a finales de junio en Chipre y en él participa un consorcio formado por las principales organizaciones de investigación, universidades, asociaciones de pymes de toda Europa, incluyendo la Sociedad de Robótica de Finlandia, Cap Digital París Región, ATEVAL, PlayAll Gestión, Ramón Espi, SA Movible, Deltatron Oy Ltd. SignalGeneriX, Voxler, Aitex, SA CSEM, la Universidad Técnica de Berlín, ATV y CEA-LETI. De la coordinación se encarga RTD TALOS Ltd.

El centro tecnológico textil de Alcoy (Alicante) AITEX lidera tanto la investigación sobre la integración de elementos electrónicos en el textil, como el trabajo integración de la plataforma que integra sensores y antena.

Por su parte, la empresa textil Rapife, de Agullent (Valencia), será la encargada de la realización de todo el proceso de prototipado y testeo de resultados. ATEVAL realizará la labor de coordinación de la difusión sectorial de los resultados obtenidos y liderará la comisión en la que se diseñará la política de la protección de los derechos intelectuales y las posibles patentes que puedan derivarse de los desarrollos realizados.

Wear-a-Ban está cofinanciado por la Comisión Europea a través del instrumento Investigación en beneficio de grupos específicos del 7º Programa Marco, en particular para las asociaciones y las pequeñas y medianas empresas.

El proyecto contribuirá en políticas de la UE, tales como la Sanidad Electrónica (Ealth) para mejorar el cuidado de la salud en Europa, la iniciativa i2010 para fomentar una mejor integración de las personas con discapacidad a través de las TIC, e-learning para la aceleración del cambio en la educación y la formación, y Salud y Seguridad de la UE para permite la interacción más segura para operadores de máquinas y robots.

Wear-a-Ban permitirá un gran salto tecnológico en las áreas de sistemas de radio integrados en chips con bajo consumo de energía y plataformas de sistemas empaquetados integrados en textiles con antenas portátiles miniaturizadas, componentes electrónicos inalámbricos y procesamiento de señales, con resultado de un incremento significativo de competitividad de las asociaciones y pymes participantes en el proyecto.

viernes, 22 de octubre de 2010

Pantone lanza una herramienta para capturar color

La empresa proveedora de estándares de color lanza Capsure, un dispositivo compacto que captura y ajusta con precisión los colores de cualquier superficie, incluyendo diseños estampados, texturas y textiles bordados.

Fuente: Pinkermoda.

Capsure permite a los profesionales y aficionados del diseño medir y ajustar el color de manera instantánea y exacta, desde el de pequeñas telas, estampados, texturas multicolor y tejidos, hasta al de paredes y enmoquetados.

Creado para los profesionales de la moda, el hogar y el interiorismo, para los diseñadores gráficos e industriales, así como para empresarios y aficionados, Capsure permite a sus usuarios identificar el color exacto de cualquier superficie, material o tela, y ajustarlo al Color Pantone para una comunicación fácil. Con una inmejorable exactitud, reduce significativamente el tiempo que se emplea en medir o elegir el color de una muestra o de cualquier otra fuente de color.

“La tecnología avanzada para la captación de la imagen de Capsure establece un nuevo estándar en cuanto a la exactitud y versatilidad de un dispositivo portátil”, afirma Giovanni Marra, director de marketing de Pantone. “El poder real de Capsure es su capacidad para medir el color de cualquier superficie, incluyendo pequeños textiles, estampados y texturas multicolor, que suelen confundir a otros instrumentos de medición del color debido a su complejidad textil, y ajustarlos rápidamente entre los más de 8.000 Colores Pantone”.

El dispositivo usa una potente tecnología tridireccional de captura de imágenes, que elimina las sombras e interferencias inherentes de los materiales o superficies, ya sean estampadas y granuladas. Iluminando la superficie a medir desde tres direcciones diferentes, mientras graba simultáneamente 27 imágenes exactas del color en 1,6 segundos, Capsure puede extraer hasta cuatro colores dominantes de un estampado difícil, por lo que el usuario puede identificar claramente el color deseado.

Esas imágenes se guardan en el dispositivo para posteriores consultas. Capsure tiene capacidad para grabar los últimos 100 colores medidos para su referencia posterior. Los usuarios también pueden anotar los colores mediante grabación de voz, así como con un sello con el día y la hora. Adicionalmente, el dispositivo proporciona tonos armoniosos e identifica colores relacionados más claros, más oscuros o similares en tono para el color identificado.

Capsure viene provisto de todas las bibliotecas de Color Pantone, permitiendo así a los usuarios ajustar más de 8.000 colores con un solo dispositivo. Los usuarios también pueden saltar entre las múltiples bibliotecas Pantone y ajustar cualquier material o superficie.

Además, el Capsure Palette Application Software ofrece acceso práctico a las mediciones, detalles y selecciones del color ya guardadas, y permite a los usuarios ver muestras de colores ya medidos con unas condiciones de luz seleccionables en la pantalla de su ordenador. Los usuarios también pueden crear paletas con sus tonos favoritos o paletas a medida para proyectos específicos. Todas las paletas se pueden sincronizar con las aplicaciones de diseño más populares como Adobe Creative Suite y QuarkXPress. Capsure Sync, por último, asegura que Capsure esté siempre actualizado con la selección más vigente de colores, nuevas gamas de colores y colecciones especializadas.

Más información www.pantone.com/pages/pantone/index.aspx

Industria textil en Brasil

Se llevó a cabo en Sao Paulo la Conferencia Anual 2010 "Cumplimiento, sustentabilidad y rentabilidad", donde diversos sectores de la industria, intercambiaron posturas. Uno de los debates enfocó a la industria textil y de confección brasileña en el escenario internacional.

«La industria textil y de vestuario de Brasil: su papel en América y en el mundo» fue uno de los temas tratados en el segundo día de debates del ITMF (International Textile Manufacturers Federation), el 18 de octubre, en la capital paulista. La mediación quedó en manos de George Vidor, editorialista del periódico O Globo y comentarista económico del canal por cable brasileño Globonews.

Luciano Coutinho, presidente del BNDES, brindó la primera conferencia de la sesión y abordó «La importancia de la industria textil y de confección para el desarrollo de Brasil». En la ocasión, defendió especialmente la necesidad del país de calificar, cada vez más, a los recursos humanos del sector textil y de confección, estimulando la creación y evolución de un diseño brasileño para la moda y uniformes de trabajo y, también, una política de desarrollo de productos.

Luego, Fernando Pimentel, director superintendente de ABIT, mostró un «Panorama de la industria textil y de confección brasileña y su distribución». Presentó a la platea de varios países, ejemplos como, que el 75% de toda la producción brasileña queda en territorio nacional (65% en las regiones sur y sudeste), que Brasil es uno de los pocos países que agrega toda la cadena de producción, desde los hilos hasta el producto terminado. Más: el estado de São Paulo responde por el 28% de todo lo que se produce en el país. Nuestras exportaciones, según Pimentel, siguen, por orden de los cinco primeros destinos, para Argentina, Estados Unidos, Paraguay, México y Uruguay. «Nuestras importaciones, dentro del mismo raciocinio, vienen de China, India, Indonesia, Argentina y Corea del Sul», informó. Él espera para 2010 un crecimiento en los negocios del orden del 7% al 8%.

En la secuencia, Nelson Alvarenga, director de InBrands, trató el tema «La ventaja competitiva de una industria fuerte y diversificada integrada a la economía del conocimiento» y fue enfático al decir que «la moda está fuera de moda». Defendió que el gran competidor de la moda es el avance vertiginoso de los productos de tecnología, que estimula a las personas a quedarse en casa. Así, de acuerdo con Alvarenga, ellas no se preocupan en vestirse para salir, enamorar, viajar, etc. Dice, también, que ve una salida para el sector: creatividad, mucha creatividad.

Creatividad, además, defendida por el director creativo de Osklen, Oskar Metsavaht, que fue el último disertante del panel e hizo su discurso sobre «Ventajas competitivas de la industria de la moda en Brasil: biodiversidad, tecnología y diseño». Metsavaht, que tiene locales en los EE.UU., Italia y Japón, afirmó que Brasil tiene dos grandes diferenciales: la creatividad y la sustentabilidad. «La idea del consumo sustentable cambió la mentalidad no solo de la producción, sino del consumo en sí», dijo. Según el director Osklen, otro diferencial brasileño es su mezcla étnica. «Diferente de otros países, donde los grupos tienden a concentrarse en guetos, en Brasil los pueblos se mezclaron, aumentando su cultura y capacidad de creación, dando un nuevo diseño a la moda. Todos estos factores hacen que Brasil sea visto allá afuera», observa. Él dijo también, que los extranjeros no vienen a Brasil para consumir bienes materiales. «Lo que les encanta es el espíritu de su pueblo. El american dream ya no es atrayente. Actualmente, el brazilian soul es más deseado por los consumidores internacionales», agregó. Metsavaht es también responsable por el Instituto E, que realiza, investigaciones y diagnósticos de proyectos sustentables, identificación de sinergia entre proyectos y consolidación de asociaciones, entre otros.

Miembro del Frente Parlamentario del Sector Textil en el Congreso Nacional, el diputado federal Guilherme Campos (DEM-SP) estuvo presente en el debate. «Nuestro objetivo aquí es discutir el futuro del sector, mostrando que él está atento y lucha para mantenerse competitivo en el juego mundial», declaró. El secretario general de ABTT (Asociación Brasileña de Técnicos Textiles), João Luiz Pereira, resaltó la importancia del evento. «La diversidad de países aquí reunidos muestra la expresión que Brasil tiene en el mercado textil mundial», reforzó. Para el empresario Ivan Bezerra Filho, de Têxtil Bezerra de Menezes, «el panel le mostró a las autoridades políticas que es capaz obtener un gran crecimiento con creatividad. Debemos driblar a la competencia asiática diferenciando nuestros productos sin transferirlo al precio para nuestro consumidor. Brasil precisa priorizar el valor agregado al revés de los commodities».

Más información http://abit.org.br/site/

martes, 19 de octubre de 2010

Se inauguró el nuevo edificio del CMD

En el mes del diseño y previo al Buenos Aires Festival internacional de Diseño, el Centro Metropolitano de Diseño, del Ministerio de Desarrollo Económico porteño abrió sus puertas en el antiguo Mercado del Pescado del barrio de Barracas, con un evento donde participaron autoridades locales y referentes del diseño de la ciudad y del mundo.

El CMD, ubicado en Algarrobo 1041 en el barrio de Barracas, busca fomentar el desarrollo del diseño y ofrecer un centro cultural y creativo para los vecinos de la zona sur de la Ciudad.

El evento se desarrolló en la calle principal del Edificio CMD que conecta los diferentes barcos del complejo con el barrio. En forma virtual, referentes del diseño que residen fuera del país expresaron su apoyo y destacaron la importancia del CMD en la Ciudad, que se consolida como Ciudad de Diseño.

El Ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, resaltó “Este nuevo CMD es el broche de oro con el que ponemos definitivamente a las industrias creativas en el papel preponderante que se merecen dentro de la economía porteña, y como principal motor de la inserción de Buenos Aires en el mundo. Con esta inauguración unimos pasado y futuro, y el viejo Mercado del Pescado se transforma en 15 mil mts2 dedicados pura y exclusivamente a palpitar la innovación y el diseño”.
Por su parte, Enrique Avogadro, de la Dirección General de Industrias Creativas, explicó la funcionalidad del CMD “Un verdadero espacio público, una usina, una fábrica, que estará abierta a la comunidad, con una programación de formación y divulgación de lunes a sábados”.

El evento inauguración continuó con un desfile de moda a cargo de los diseñadores Martín Churba, Pablo Ramírez, Jésica Trosman, Vero Alfie, Juana de Arco, Valeria Pesqueira, Jazmín Chebar, Kostume y Cecilia Gadea. Ellos son un claro ejemplo del impulso del gobierno al diseño, su desarrollo y expansión más allá de los límites argentinos. La inauguración del edificio finalizó con un concierto a cargo del director de orquesta suizo-argentino Facundo Agudín, y Ensamble Musical. En paralelo se realizó una Intervención Sonora a cargo de Estado Lateral, que replicó el concierto con tecnología de sonido e iluminación.

En simultáneo se desarrolló una Muestra de Diseño Argentino que reúne a cinco referentes de las nuevas generaciones con productos expuestos de sus respectivas disciplinas, se abrió el Museo de Sitio donde se exhiben los objetos del ex Mercado del Pescado, y hubo una muestra de las Instalaciones del programa IncuBA., empresas incubadas en el CMD, que exhibieron el proceso de desarrollo de su marca, producto, servicio o de su propia empresa. Estas muestras forman parte junto a las más de 100 actividades y muestras que se de llevarán a cabo en el Buenos Aires Festival Internacional de Diseño.

Más información http://cmd.mdebuenosaires.gob.ar/system/contenido.php

Moda: imagen & negocios

La Universidad de Palermo dictará la 3er Jornada de Tendencias organizada junto a Cool Hunter.


La Moda es arte, cultura, diseño, versatilidad y también negocios. En esta jornada se reúnen fotógrafos, revista, indumentaria pensada a partir del deporte, calzados, carteras, marcas que nos hablarán desde el armado de una colección, el rol de la creatividad y el lenguaje femenino a través de las texturas, hasta las distintas miradas de la moda a través de la fotografía. Reconocidos y apasionados profesionales compartirán su visión sobre el mercado y los desafíos de un sector versátil que permite variadas opciones para desarrollarse profesionalmente en él.

Día: Jueves 21 de octubre.
Hora: 10hs.
Lugar: Mario Bravo 1050, Aula Magna.

Actividad libre y sin cargo - Requiere inscripción previa.

Más información click aquí

Elementos claves: Denim

Mpdclick consultora on line de tendencias, presentó un informe sobre Indumentaria masculina para la temporada Otoño – Invierno 2011.

Para ver el informe completo click aquí

El denim cada vez cobra mas versatilidad y permite ser adaptado por diversos estilos para la próxima temporada de invierno. Desde chaquetas refinadas, a los pantalones vaqueros, los efectos del gastado y blanquedos.

Textil Amesud invierno \'11

La empresa textil Amesud S.A. ya tiene disponible la colección para el invierno del próximo año.

Textil Amesud S.A. es una empresa de origen familiar con una trayectoria de 60 años. Fue fundada por el Sr. Kim, quien ya había trabajado en el rubro textil en Corea, su país natal. Ya en la Argentina, donde se estableció hace 35 años, el Sr. Kim siguió desempeñándose en el mismo rubro y confió a sus hijos la continuidad de la empresa.

Cuenta actualmente con cuatro sectores para llevar a cabo el proceso productivo: tejeduría, tintorería y estampería, laboratorio y control de calidad y terminación.

La carta de colores de Textil Amesud para el próximo Otoño-Invierno, está disponible en su página web: www.amesud.com.ar/coleccion.html

lunes, 18 de octubre de 2010

4º Congreso Textil internacional de AITEX

Tendrá lugar en Alcoy (Alicante, España) y se celebrará los días 26, 27 y 28 de octubre en el Círculo Industrial de Alcoy.


Durante los dos primeros días, cerca de 20 ponencias técnicas tratarán los avances en innovación, investigación y desarrollo tecnológico más significativos a nivel nacional e internacional relacionados con la biotecnología o la nanotecnología, el confort y protección textil, acabados técnicos, las aplicaciones textiles en el ámbito de la medicina o la salud, los avances en textiles inteligentes y funcionales, medioambiente o los nuevos materiales textiles.

Se contará con la presencia de investigadores procedentes de prestigiosos Centros de Investigación internacionales (University of Minho, German Institutes for Textile and Fiber Research Denkendorf, CEN¬TEXBEL, University College Ghent, IFTH, University of Twente, University of Manchester, etc.), venidos de diversas partes de Europa como: Portugal, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Holanda o Reino Unido, que, al igual que AITEX, traba¬jan a la vanguardia de las líneas de investigación actuales en el entorno científico-tecnológico.

De forma paralela al Congreso, tendrá lugar una exposición que conmemorará el 25 aniversario de AITEX que mostrarán las áreas de investigación actuales, y en la que, entre otras cosas, se exhibirán los desarrollos que surgen fruto de los proyectos de investigación que se llevan a cabo junto con empresas y entidades.

Durante el evento se realizará la entrega de diplomas de la 4ª edición del “Master de Innovación Tecnológica y Textiles Técnicos” de AITEX.

Más información e inscripción http://www.aitex.es/congreso

Para ver el programa http://www.aitex.es/congreso/pro_esp.html

Ropa sustentable es la moda

La semana de la moda en Londres vio a diseñadores inteligentes respondiendo a una profunda transformación en sus actitudes.

Fuente: Organic exange.

Se están comenzando a dar cuenta que es importante tener conciencia. Por vez primera el Consejo Británico de la Moda (BFC) celebró un show de pasarela sustentable. Hasta ahora, la moda ética había existido en los confines de la Semana de la Moda en Londres, pero esta vez se le dio igual status que otros eventos destacables.

El show fue realizado en asociación con START, una Fundación del Príncipe de Gales para la Beneficencia; para promover y celebrar la manera de vivir sustentable. El show de pasarela fue parte de una "Fiesta de Jardín" – un festival abierto al público – y efectuado en el palacio del Príncipe.

Este evento acentúa el compromiso del Consejo de la Moda Británica para colocar a la moda sostenible en su esfera principal de acción. La BFC resaltó recientemente que el tema de sostenibilidad era uno de los retos más importantes que afronta la industria.

Una apuesta a la ecología

La marca alemana de indumentaria Hessnatur, basa su propuesta en un principio muy sencillo: crear ropa 100% natural, en toda la cadena productiva, a fin de respetar el planeta y la población.
El equipo "innovación y ecología" entrevista a Doraliz Aranda de Hessnatur en Alemania.

"Sea ayudando a cambiar las condiciones de vida en naciones en desarrollo o proveyendo oportunidades para fincas locales, creemos que podemos cambiar el mundo proyecto por proyecto … La ropa es más que lo que se usa, es como se ha escogido vivir" sostiene Doraliz Aranda miembro de Hessnatur.

Doraliz: ¿Cuándo se fundó hessnatur?

Maren: hessnatur fue fundada por Heinz Hess en 1976. Él era un naturalista, un hombre que ardientemente creía que lo puro era mejor, que lo orgánico era más saludable, y que el hombre y la naturaleza deberían coexistir en armonía. Con el nacimiento de su hijo, Hess estaba decidido a proporcionar a su recién nacido con la ropa orgánica que no podía encontrarse en ninguna parte. De modo que Heinz Hess inició su propia compañía de ropa y construyó con los requerimientos ecológicos a inicios de la década de los años 80 y 90. Los requerimientos ecológicos para toda la cadena de suministro incluyendo producción y procesamiento. En el año 2002 hessnatur decidió tratar los estándares sociales y de responsabilidad social creando un sistema de monitoreo, de modo tal que el requerimiento para los proveedores se hizo más amplio con el tiempo.

Doraliz: ¿Qué tan grande es la compañía ahora?

Maren: hessnatur tiene ahora 322 empleados y un movimiento de 58 millones de Euros.

Doraliz: ¿En qué países están operando?

Stephanie: Alemania es la base, y también estamos en Suiza, Austria y los Estados Unidos.

Doraliz: ¿Cuáles es la gama de productos que venden?

Maren: Vendemos una amplia gama de productos – ropa para hombres y mujeres, línea infantil y bebes, ropa interior y calcetines, textiles pare el hogar y zapatos.

Doraliz: ¿Cuáles son las fuerzas detrás de su programa sostenible?

Rolf: hessnatur desarrolló el enfoque holístico, tenemos 4 pilares, estos son la Ecología, los Estándares Sociales, El Comercio Justo y la Producción Sostenible.

Doraliz: ¿Cuáles son los temas claves para Uds.?

Rolf: Toxicidad para el ser humano y toxicidad para el ambiente. Cuando estamos hablando de producción sustentable estamos hablando de transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro, optimización ecológica, verificación de la huella de carbón y el ciclo de vida. Somos extremadamente cuidadosos acerca del procesamiento, teñido y acabado, y lo mismo para los accesorios, por ejemplo botones hechos de materiales naturales como la madera, cuerno de vaca, y materiales naturales para las cremalleras.

Doraliz: ¿De dónde proviene su algodón orgánico?

Rolf: El algodón es nuestro producto principal y es completamente orgánico, una gran cantidad proviene de Burkina Faso, estamos asociados con Helvetas, este año tenemos 300 toneladas, también tenemos suministros provenientes de Turquía, Perú y el 8% de nuestro algodón orgánico proviene de la India.

Doraliz: ¿Pagan más por algodón orgánico?

Rolf: Pagamos el 40% por encima del precio convencional en Burkina Faso, 20% por calidad orgánica y 20% por Comercio Justo. Nuestra meta para los próximos 5 años es que el 80% de todo nuestro algodón orgánico provenga igualmente del Comercio Justo.

Doraliz: ¿Qué hay sobre moda?

Maren: No solo queremos ser ecológicos sino también de moda. Hessnatur ha trabajo siempre con sus propios diseñadores, y con diseñadores reconocidos internacionalmente como Miguel Adrover o Eviana Hartman con quienes estamos cooperando.

Doraliz: ¿Manejan toda la cadena de suministro, cómo operan?

Rolf: Traemos la fibra a nuestros proveedores, ellos tienen su propio sistema, de esta manera trabajamos directamente con las productoras de hilo. Esto involucra muchos viajes para mí para organizar el envío de fibra a Tailandia, Turquía y Grecia.

Maren: Tenemos lineamientos que definen nuestros requerimientos para toda la cadena textil, estos incluyen como manejar la fibra, el procesamiento, empacado y accesorios. Es un estándar amplio y toma un poco de tiempo para implementar todo esto, especialmente cuando comenzamos a trabajar con proveedores nuevos, pero trabajamos muy cercanamente con ellos y les brindamos asistencia para asegurarnos de que todo ello ocurre.

Doraliz: ¿Qué otros actores en hessnatur se ocupan de la producción sostenible, como se alinean con otros departamentos en este proceso de trabajo?

Maren: La idea de ser social, ecológico y justo es el núcleo de nuestra compañía. Nuestro departamento, llamado Innovación y Ecología – es principalmente responsable de implementar estas cosas – Estamos cooperando estrechamente con otras divisiones, diseñadores, técnicos y el departamento de compras. Tomamos juntos las decisiones sobre materiales y proveedores. El departamento de Innovación y Ecología se ocupa además de los temas sociales, estamos absolutamente integrados en el proceso de planificación desde el mismo inicio.

Doraliz: ¿Qué certificación orgánica tienen?

Rolf: Al nivel de fibra tenemos a EU y NOP, y para procesamiento GOTS pero también tenemos nuestros propios lineamientos. Lo más importante no es solamente que el proveedor cumpla con los estándares orgánicos sino también con los lineamientos para procesamiento propios de hessnatur.

Doraliz: ¿Qué estándares sociales siguen?

Stefanie: El estándar ILO, esto debido a que somos miembro de la Fundación World Fair Wear desde el año 2005. Con cada proveedor trabajamos desde el inicio en los estándares sociales, tanto con los actuales como con los nuevos proveedores. No solamente les pedimos que firmen, pero les informamos y apoyamos intensamente y además les hacemos el seguimiento de muy cerca para ver si cumplen con ello.

Doraliz: ¿Qué acciones están tomando están tomando acerca de desarrollo sustentable en su comunidad de productores y donde?

Stefanie: Bien sea ayudando a cambiar las condiciones de vida en países en desarrollo o proveyendo de oportunidades a fincas orgánicas locales, hessnatur cree que podemos cambiar al mundo proyecto a proyecto. Hemos sido afortunados en ser capaces de implementar o participar en proyectos de fincas orgánicas y manufactura en muchos países. Estos proyectos han representado diferencias dramáticas en las vidas de los trabajadores, en las fibras que siembran, y en los hilos que producen.

Doraliz: ¿Cuáles son sus canales de distribución y como hacen saber de su trabajo a sus consumidores?

Stefanie: Vendemos por internet, catálogos y tiendas. Tenemos varias páginas en los catálogos donde explicamos en profundidad los temas sociales, ambientales y las diferentes calidades de fibra. A través de internet tenemos links especiales donde nos comunicamos a diario, como nuestro blog, sobre lo que está pasando en hessnatur. El personal de tienda y de servicios al consumidor recibe entrenamiento de manera regular en la manera que hessnatur trabaja y en nuestros estándares ecológicos, sociales y de producción sustentable, de modo que siempre hay alguien que puede explicar cómo son hechas y probadas nuestras prendas. También organizamos talleres para los consumidores.

Doraliz: ¿En términos de producción, cuál es el principal reto para Uds.?

Rolf: La contaminación por OGM se está convirtiendo en un tema muy importante para la producción orgánica. En el enfoque holístico de "Producción Sostenible" de que hablamos, éste es el reto más grande, mejorar la huella de carbono, mejorar el uso del agua, ciclo de vida y la trazabilidad. Actualmente estos son actividades muy arduas.

Doraliz: ¿Cuál es el lema que mejor describe lo que hacen?

Maren: "La ropa es más que lo que se usa, es como se escoge vivir".

Más información http://us.hessnatur.com/shop/showCmsContent.action?contentID=home

Circuito de Tendencias 18

Se realizará la edición Nº18 del Circuito de Tendencias, dictado por el Observatorio de Tendencias de INTI Textiles.

En esta oportunidad las temporadas se presentarán de manera separada en dos jornadas, privilegiando la anticipación de la información de vidrieras y una diversificación en el contenido desarrollado.

Día: jueves 21 de octubre y jueves 4 de noviembre.
Lugar: Auditorio de INTI, Av. General Paz 5445, San Martín.
Horario: de 8.30 a 13.30 hs.

Inscripción www.inti.gob.ar/textiles/circuito-tendencia.htm

viernes, 15 de octubre de 2010

INICIA apuesta a los jóvenes

La asociación civil INICIA, emprender para el futuro refuerza su trabajo con la juventud, realizando actividades de formación de formadores para jóvenes emprendedores. El lunes 18 de Octubre dictará la primera jornada gratuita, de 9 a 16 hs en Capital Federal.
El Programa Jóvenes Emprendedores de INICIA se encuentra en marcha desde el año 2007 y tiene como principal objetivo brindar a los jóvenes las herramientas básicas para poner en marcha emprendimientos viables y sustentables. Se pretende familiarizarlos con el mundo del trabajo y formarlos como emprendedores ante la vida, posicionándolos como sujetos activos y generadores de cambio en su comunidad. A lo largo de los años se realizaron actividades diversas con jóvenes de diferentes edades y características. Para fines del corriente año habrán participado más de 180 jóvenes.

La apuesta principal de INICIA a través de este programa, es capacitar a quienes trabajan con jóvenes en diferentes organizaciones (escuelas, asociaciones, fundaciones y mismo en el estado) para que puedan incluir la temática emprendedora entre sus actividades. De esta manera, el impacto de INICIA se ve potenciado en su llegada y enriquecido al incorporar las vivencias y particularidades de cada organización. Es as que dio forma al "Manual del Programa Jóvenes Emprendedores. Para el capacitador y el participante", el cual contiene la planificación de 42 clases sobre emprendedorismo con recursos didácticos, ejercicios, juegos e ideas para trabajar los diferentes temas. Es una herramienta práctica y sencilla, para que muchos capacitadores puedan replicar el modelo en su trabajo con los jóvenes.

Con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se imprimieron 1000 ejemplares que serán entregados en seis jornadas gratuitas que dará INICIA en los próximos meses para docentes, coordinadores de grupos, miembros de organizaciones sociales y a quienes se encuentren trabajando con jóvenes en contextos vulnerables en el ámbito de la Ciudad de Bs. As.

Primera jornada: lunes 18 de Octubre.
Hora: de 9 a 16 hs.
Lugar:Fundación Banco Francés - 11 de Septiembre 1990, Capital Federal.

Se entrega un ejemplar del manual y certificado.

Inscripciones en www.inicia.org.ar
capacitacion@inicia.org.ar o 4732-1600

jueves, 14 de octubre de 2010

Mujeres compran más que los hombres en internet

La globalización, la tecnología y la manera en que el Internet ha influido en los hábitos de la mujer, resultan ser un tema relevante para observar el potencial de oportunidad del sector femenino en la red.

Fuente: FashionMag

La mujer está marcando no solo la demanda en las nuevas tendencias de consumo en Internet. Un estudio de ComScore señala que el número de mujeres en la red, en Estados Unidos, habría sobrepasado al de los hombres en consumo de contenido relacionado a sitios de salud, vestimenta y productos para bebes.

En Latinoamérica está creciendo rápidamente estas tendencias, además del continuo surgimiento de nuevas tecnologías que han permitido comportamientos que antes simplemente no existían, tales como participar en redes sociales, compartir fotos, publicar blogs y más. Pero, como era de esperar, hombres y mujeres adoptan las tecnologías a tasas diferentes y por razones diferentes.

Las redes sociales son las herramientas principales que las mujeres usan para comunicarse y relacionarse, a diferencia de los hombres que tienen actividades de este tipo con un porcentaje menor, pero ellos enfocan sus actividades en tecnologías más especializadas o con funcionalidades que complementen sus tareas o requerimientos.

Según este estudio las mujeres son factores clave en las compras online. Más mujeres que hombres efectúan transacciones en Internet y en su conjunto, gastan más.

La mujer aunque por poco, aún sigue siendo una minoría pero están acercándose rápidamente a dejar de serlo debido a sus hábitos de compra en Internet. Las categorías de Comunicación y Redes Sociales son factores claves.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Tendencias infantiles

EstudioaPm ya tiene diponible a la venta el CD "Tendencias infantiles invierno 2011".

El CD contiene un informe de tendencias mundiales en indumentaria infantil realizado en powerpoint.
Un bonus con 800 imágenes de marcas y catálogos internacionales.

Se adquiere por mail info@estudioapm.com.ar o llamando al 156 124 6775

Más información www.estudioapm.com.ar

¿De dónde salen las tendencias?

La editorial Gustavo Gili (España), publicó el libro "Sociología de las tendencias", en el que el sociólogo Guillaume Erner explica cómo las personas nos ponemos de acuerdo para desear las mismas cosas en un mismo momento.

Fuente: Pinker moda

“Sociología de las tendencias” explora la historia reciente de este fenómeno y presenta los principales enfoques teóricos con los que se ha abordado la investigación de las modas. Asimismo, examina los mecanismos de propagación de las tendencias (desde la imitación hasta las redes de influencia), el papel del individuo en estas convergencias del gusto colectivo y, finalmente, las cuestiones clave que afectan a la previsión y a la utilización de tendencias, como son la propagación dirigida, el papel de las agencias de estilo o el espacio reservado para la creatividad.

Se trata pues de una introducción al tema accesible y amena, repleta de anécdotas y ejemplos, especialmente dirigida a todos aquellos profesionales y estudiantes que de una manera u otra están vinculados a la creatividad, la difusión y el consumo: diseñadores, directores de arte, estilistas, coolhunters, publicistas, responsables de márketing, periodistas, críticos, analistas, sociólogos... Una amplia audiencia que encontrará en este volumen muchas de las respuestas que esclarecen este fenómeno colectivo tan vasto como poco estudiado.

El autor del libro, Guillaume Erner, es un sociólog francés, de quien en España Gustavo Gili también publicó “Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la seguimos”.

Cómo desarrollar clientes leales

El 68% de los clientes deserta porque perciben que han recibido un trato indiferente. No se sienten apreciados, importantes ni tenidos en cuenta.

Fuente: Dale Carnegie Training

El cliente actual está más instruido, mejor preparado y tiene más alternativas
que las que tenía antes. Sumado a la complejidad del mercado, tener clientes satisfechos ya no es suficiente. Se debe lograr que el cliente se vuelva un fan, quién no sólo será leal al producto o servicio, sino que también va a hablar bien de la empresa. Se necesita exceder las expectativas del cliente, demostrarle que se lo aprecia y proporcionar un servicio excepcional.

Los desafíos para lograr altos niveles de enfoque y lealtad del cliente, en general, están incluidos en alguna de las siguientes áreas:

Procesos: cómo opera una compañía u organización a diario.
Esto incluye cómo se comunica la compañía y alinea las características y el valor del producto o el servicio con las expectativas del cliente.

Roles: quién hace qué en la compañía u organización.
Esto incluye el acuerdo sobre tareas y responsabilidades, y hacer que las personas rindan cuentas.

Asuntos interpersonales: cómo se lleva el personal y cómo se relaciona con otros departamentos.
Esto incluye actitud, trabajo en equipo y lealtad.

Dirección: cómo se define la compañía y cómo comunica la visión y misión general y por departamento.

Presiones externas: los recursos que están disponibles para el departamento de servicio al cliente; como tiempo y dinero.
Esto puede estar o no bajo nuestro control.

Esté seguro (BE SURE): Las Claves para Proporcionar un Servicio al Cliente

B Buscar amplio conocimiento del producto

E Extremar su disposición para ayudar

S Sincero

U Usar y entender las expectativas del cliente

R Respetar el punto de vista del cliente

E Ejercer autoridad para satisfacer

Más información www.dalecarnegie.com.ar

La eco moda crece en las pasarelas del mundo

Alpaca y marfil vegetal de Sudamérica, algodón y lana biológicos: la moda "ética" o "ecológica", antes la pariente pobre de los grandes salones de moda, gana cada vez más espacio en la multimillonaria industria de la moda, conquistando nuevos diseñadores y cliente.

Fuente: Diario popular.

La eco moda es una nueva tendencia de algunos diseñadores de crear sus colecciones en base a materiales reciclados, básicamente textiles ya usados, y todo otro tipo de elementos naturales y ecológicos que no contengan nada sintético ni químico.

Esta tendencia de vanguardia, ha sido lanzada y llevada a cabo inicialmente por pequeños diseñadores. Al ver el éxito de esta tendencia, casi todas las grandes marcas han añadido a sus colecciones una línea ecológica, pero el verdadero espíritu y compromiso, está en los pequeños productores.

El Ethical Fashion Show de París, que se llevó a cabo a fines de setiembre, acogió este año a un centenar de creadores de todo el mundo, entre ellos de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, India, Africa, cuya ropa, joyas, carteras, calzado, lencería fina, han sido fabricados respetando los principios del medio ambiente.

Esta presencia cada vez mayor de diseñadores en el principal salón de la moda ética en el mundo, que coincide con la Semana de la Moda parisina, la próxima semana, refleja un avance en el consumo vinculado al comercio justo y a la ecología, señalaron fuentes de la industria.

Pese a la crisis, la moda ética o "ecológica", en el que muchos aspiran a ver una manera de promover el desarrollo sostenible y combatir el calentamiento del planeta, es "una tendencia en aumento", declaró Marie-Armelle de Bouteiller, la directora de Texworld, el gran mercado del textil.

Sin embargo, la ropa fabricada con tejidos reciclados u orgánicos, que reciben el término biológicos (bio) porque se cultivan sin pesticidas y sin productos químicos, sigue siendo "fenómenos marginales" en la moda, subrayó De Bouteiller.

"Es muy difícil competir con los productos no ecológicos, y sin demanda no hay oferta. Pero creo que la moda ecológica forma parte de una tendencia irreversible en la industria del vestido, de un cambio de paradigma, en el que la sostenibilidad es un nuevo punto de referencia", dijo.

"Hay un cambio de paradigma en el sector textil", coincidió John Mowbray, el editor de la revista Ecotextile, que supervisa el impacto de la industria en la población y en el medioambiente.

La experta del Instituto Francés de la Moda Nathalie Ruelle opinó que se está viendo "una mayor vigilancia" de parte de los consumidores, que reclaman una "mayor transparencia".

"Los consumidores quieren saber de dónde viene los productos, cómo son fabricados. Hay un aumento del consumo responsable. Y esto ha llevado a cambios en el comportamiento de multinacionales y en las normativas de trabajo, que se han vuelto más severas", observó.

Las grandes multinacionales de la industria de la ropa, que han sido empujadas a cambiar, tras denuncias de su forma de actuar en países del tercer mundo, han empezado a usar tejidos ecológicos en sus colecciones, señaló la experta.

En 2003, Nike y Levis Eco empezaron a usar algodón orgánico en su ropa, y cadenas como la sueca H&M y la británica Topshop apuestan cada vez más por la moda ecológica, lanzando colecciones éticas.

La española Zara empezó a vender camisetas de algodón orgánico en 2006. Y en Gran Bretaña, la tienda Marks & Spencer vende ropa fabricada con algodón, lana y lino que lleva la marca "comercio equitativo".

Se han creado también sellos internacionales como Ecolabel, Made in Green, Eko, Flo, Oeko-Tex, Naturtextil, que certifican que los procedimientos de fabricación se han efectuado bajo parámetros justos y sostenibles.

Pero la ropa fabricada con tejidos en los que no se utilizan transgénicos ni fertilizantes artificiales, por lo que tienen un menor impacto en el medio ambiente, se enfrenta a problemas, entre ellos el del abastecimiento de esos productos, como el algodón, señaló Ruelle.

"Por eso el algodón bio no basta. Creo que lo más interesante, por que tiene grandes posibilidades, es el reciclaje, en todos sus aspectos: reciclaje de fibras, reciclaje de botellas, y reciclaje de ropa ya confeccionada", subrayó.

"El reciclaje no es un fenómeno mayoritario, y falta mucho para que lo sea. Pero está en aumento", se congratuló Ruelle.

martes, 12 de octubre de 2010

Pura pyme 2010

El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) y Nuevos Aires invitan a la jornada Pura pyme: pequeñas y medianas, grandes protagonistas.

Con la premisa central de sensibilizar y capacitar a través de experiencias y casos de empresarios para compartir el día a día de ellos y como se enfrentan con la tarea de gestionar competitivamente a sus empresas, se propone abordar un eje temático: como la RSE contribuye a la competitividad del sector privado.

Público destinatario:

Dueños de empresas: medianas y pequeñas.

Gerentes generales.

Mandos medios de diferentes sectores.

Gerentes y responsables de áreas de Responsabilidad Social Empresaria.

Funcionarios, profesionales independientes y Académicos interesados en la materia.

Prensa.

Estudiantes avanzados.

Costo: Empresas miembro del IARSE Y Nuevos Aires: $ 15O por participante.
Empresas no miembro: $250 por participante.

Día: martes 2 de Noviembre.

Hora: de 9.30 a 17hs.

Lugar: juncal 4431 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inscripción: Marecla Delfino info@nuevosaires.org
Laura Massari: lmassari@iarse.org

Más información www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=home

2do concurso de diseño

El cuatro de junio de este año fue lanzada la primera marca de indumentaria libre de trabajo esclavo, impulsada por cooperativas situadas en dos extremos de este mundo: Dignity Returns en Tailandia y “20 de diciembre” ( La Alameda ) en Argentina. No Chains fue el nombre que se escogió para un proyecto que pretende demostrar que se puede producir y trabajar respetando la dignidad y los derechos de los trabajadores.


La colección inaugural de prendas fue integrada por los seis diseños ganadores del primer concurso, para el cual se realizó una convocatoria mundial abierta a todas aquellas personas interesadas en participar del proyecto.

El lanzamiento de la marca ha tenido importantes repercusiones en numerosos medios internacionales y locales. Es objetivo primordial que este proyecto siga creciendo, involucrando a nuevas cooperativas y fortaleciendo nuestra lucha por un mundo sin cadenas, denunciando y combatiendo la superexplotación a la que están actualmente sometidos millones de trabajadores. Por ello se convoca nuevamente a todos aquellos que quieran participar del segundo concurso de diseño, en el que se definirán las tres imágenes que liderarán nuestra próxima colección de diciembre de 2010.

Los participantes deberán mandar a la casilla de correo imágenes inspiradas en su consigna “No Chains” (sin cadenas) para estampar en diversas prendas antes del 8 de noviembre. Tres propuestas serán seleccionadas mediante el voto de trabajadores e integrantes de las cooperativas entre el 8 y 10 de ese mes, las mismas conformarán la segunda colección de la marca libre de trabajo esclavo que será lanzada el 10 de diciembre.

Condiciones para el Envío de Propuestas

El diseño
Los diseños para las remeras pueden ser creados utilizando cualquier medio visual respetando los siguientes requisitos:

1) Deben ser reproducibles por medio de serigrafía en varios colores sobre telas de algodón.

2) Cada diseño puede contar con un máximo de dos colores.

3) Cada diseño debe encontrase en formato .jpeg (JPEG, JPG) y a la vez en alguno de los siguientes: CS 2, PDF editable o Corel (hasta x3).*

4) Las imágenes deben representar el tema mayor de “No Chains” - Sin Cadenas- que puede referir a cadenas de esclavitud o de subcontratación en la cadena de valor, por ejemplo. Al mismo tiempo, pueden referirse a alguno/s de los siguientes temas que “Sin Cadenas” espera abordar y transmitir:

· Explotación
· Autogestión obrera
· Trabajadores en Asia y América Latina y la solidaridad sur-sur.
· Cooperativas de trabajadores.
· Libertad
· Sin cerraduras, sin candados.


* Las principales prendas a estampar serán bolsos y remeras. Los participantes pueden enviar su diseño y una referencia de su ubicación en la prenda si lo desean.

Los Artistas/Diseñadores

1) Junto al envío de los diseños debe incluirse una breve biografía del colectivo/artista y, si lo desean, una reflexión artística. Puede ser entre 50 y 150 palabras (en inglés o español). El formato debe ser en MS Word, Open Office Writer o .rtf.

2) Los ganadores, cuyo diseño sea el seleccionado, deberán estar dispuestos a ceder los derechos a las cooperativas para su reproducción y comercialización, o poner su diseño bajo una licencia de Creative Commons autorizando a No Chains producir remeras con sus diseños.

Traducción (si es necesario)

No Chains se ofrece a colaborar con cualquier traducción de frases breves al español, inglés o tailandés. Sin embargo, debido al amplio alcance de las redes laborales existentes (desde Bruselas a Yakarta y de Porto Alegre hasta Seúl), sugerimos que la integridad del mensaje sea transmisible por medio de una imagen, contando con mayores posibilidades de que el diseño sea uno de los elegidos.

El Envío de Propuestas

Las propuestas y preguntas deberán ser enviadas vía email a la dirección: art@nochains.org con asunto “2do concurso de diseño” antes del 8 de noviembre.

*Recuerden: las imágenes deben ser en formato .jpeg (JPEG, JPG) y CS 2, PDF editable o Corel (hasta x3), y la descripción del artista debe ser en formato MS Word, Open Office Writer, o .rtf.

Proceso de Selección

Manteniendo un compromiso con los principios de acción y decisión colectivos, la selección de los tres diseños ganadores será el resultado de la votación de los compañeros de las cooperativas comprometidas con No Chains entre el 8 y 10 de noviembre. Los tres más votados serán los ganadores del concurso, a quienes se les informará vía mail y a través de la web www.nochains.org el día 11 de noviembre de 2010.

Debido a que ambas cooperativas operan autónomamente sin acceso a financiamiento externo, No Chains desafortunadamente no puede otorgar una compensación económica a las contribuciones de los artistas que sean finalmente adoptadas para su uso como parte de la marca global libre de explotación. Sin embargo, aquellos artistas cuyos diseños sean seleccionados recibirán tres remeras y un bolso estampados con su diseño, además del reconocimiento a través de los medios en que el proyecto se difunde.

Más información www.nochains.org

Capacitación en negocios textiles y de la moda

La Escuela de Negocios Materiabiz ha lanzado el programa de Capacitación de Negocios textiles y de la moda.


El objetivo de este programa es la capacitación de quienes tienen o aspiran tener cargos de responsabilidad en el sector de indumentaria y accesorios ofreciéndoles técnicas y herramientas de cada una de las actividades claves de la gestión de las empresas dedicadas al rubro Moda.

Dirigido a ejecutivos de empresas de indumentaria y accesorios, a empresarios del sector, a emprendedores que han lanzado su propia marca o están por hacerlo y a todos aquellos que están vinculados con algunas de las actividades relacionadas con el sector.

Cada tema se verá en primer lugar desde un punto de vista teórico para entender su problemática desde un punto de vista global. Luego se escucharán a expertos en cada una de las disciplinas que apliquen esas técnicas y/o herramientas en el día a día de empresas del sector o se realizarán ejercicios aplicando lo desarrollado en clase.

Día: jueves 28 de Octubre.
Duración de 6 clases, de 8 horas cada una.

Más información clik aquí

jueves, 7 de octubre de 2010

Apoyo a las pymes para exportar

En el marco de una disertación realizada en la Universidad de La Matanza, el secretario de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de Fortalecimiento Institucional para el Comercio Exterior.

Fuente: Ambito financiero

Contará inicialmente con 10 millones de dólares financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, permitirá al Ministerio de Industria, que conduce Débora Giorgi, asistir a las provincias y a los municipios para fortalecer sus áreas de comercio exterior a fin de ayudar a las pymes en sus esfuerzos para acceder a los mercados externos.

"El balance de la apertura externa de la década del 90 nos dejó un sector industrial con un fuerte proceso de reestructuración, con destrucción de capacidades productivas y una desarticulación de los eslabonamientos productivos, lo que trajo aparejado un deterioro de los indicadores de empleo, desigualdad y pobreza", explicó Bianchi.

"El modelo implementado desde 2003, en cambio, es un modelo incluyente, generador de empleo y de valor agregado, que recrea el círculo virtuoso de más trabajo, salarios dignos, mayor consumo y mayor producción", afirmó Bianchi.

En el encuentro se firmó un convenio de capacitación a distancia en comercio exterior para las pymes del municipio entre Proargentina, programa de promoción de exportaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, la Municipalidad de La Matanza y la Universidad Nacional de esa localidad.

Un desfile distinto, reafirma la Ley de talles

Organizado por la camara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, mujeres comunes caminaron por la pasarela, para crear conciencia sobre la normativa de talles.

Fuente: Clarín

Las pasarelas fueron atravesadas por modelos "naturales". Lejos del paradigma que muestran las revistas y los desfiles top promocionados por la tele. La propuesta incluyó 70 hombres y mujeres con cuerpos similares a los que se ven en la calle, en el club, en casa. La idea era demostrar que no es necesario tener líneas perfectas para lucir bien.

XXL: que nadie talle tu cuerpo
Este fue el lema del desfile que organizó la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para concientizar sobre la denominada "Ley de talles" que obliga a comercios de venta de ropa juvenil y femenina a tener en stock prendas de todas las medidas. Es una norma que tiene casi cuatro años de vigencia en Buenos Aires, pero que aún cuesta imponer.

Según las estadísticas oficiales, el 95% de los comercios visitados por los agentes de control terminaron con una multa. En el primer semestre de 2010 se hicieron 1.220 inspecciones.

"Hay que terminar con la tiranía de la delgadez", dijo desde su tarima la conductora del espectáculo, Teté Coustarot. La modelo se encargó de describir la ropa que exhibieron los modelos.

Sin prejuicios y con algunos kilos de más, los modelos vistieron prendas deportivas, para todo el día, de ocasión y también con moldes de fiesta. "Lucen hermosos", exageró la conductora, quien confesó que ­a veces­ también le cuesta conseguir prendas para ella en algunos locales.

"La imposibilidad de acceder a los talles adecuados es una forma de violencia social", dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González, organizador del festival junto con la ONG "Volver a Empezar", que lucha contra las enfermedades derivadas de las presiones sociales por mantener físicos esculturales.

El diputado adelantó que la propuesta se repetirá en otras ciudades de la provincia. Anoche, la convocatoria colmó de público (incluidos algunos legisladores y funcionarios) el salón de fiestas ubicado en 58 y 9, cerca del centro de la ciudad de La Plata.
Aunque la reglamentación de la Ley de talles es de 2006, todavía hay resistencia en los comercios. En los primeros seis meses de 2010 se labraron multas por 337 mil pesos, según informó el ministro de la Producción, Martín Ferré. Ese organismo tiene a su cargo los operativos de control. "Debemos ser rigurosos para que los empresarios cumplan con la responsabilidad social que impone la ley", explicó el funcionario.

Lo que dice la Ley
La Ley 12.665 obliga a los locales de indumentaria femenina de la Provincia de Buenos Aires a vender prendas del talle 38 al 48. Así, se suprimen las definiciones S, M, L y XL o su equivalente 1, 2 y 3.

El animal print de leopardo para el invierno '11

Una de las tendencias que viene pisando fuerte para la temporada otoño-invierno próximo es el tan afamado print de leopardo.

Fuente: Stylesight

Muchas de las marcas más conocidas, como zara o H & M, incluyen entre sus propuestas para la temporada otoño-invierno, abrigos, vestidos y todo tipo de complementos con estampado felino. Las celebridades y vidrieras ya van sucumbiendo en esta fiebre animal.

El print de leopardo está pensado para una mujer atrevida, que no teme vestirse de forma llamativa, por eso, una buena forma de combinarlo, sería con tonos neutros como el camel o negro.

Más información www.stylesight.com

Style Sight: Megatrends S/S '12

Web binar en vivo sobre las últimas tendencias en moda.

Unase a Isham Sardouk de pronóstico de tendencias y Andrea Praet directora de tendencias de Stylesight para Megatrends P/V 12, la cual presentará las influencias dominantes que definen la temporada e inspiran el concepto de la fase del diseño. Megatrends determina todas las áreas del diseño, desde moda y belleza hasta hogar y electrónicos. Las principales siluetas, colores, direcciones, estampados y materiales serán revelados para mujeres y hombres.

Este evento interactivo en vivo le da acceso directo a los líderes en el tema y le permite plantear sus preguntas más recurrentes.

Más información click aquí

La RSE como estrategia de competitividad

La Jornada "La RSE como estrategia de competitividad y diferenciación para las empresas" es un evento organizado conjuntamente por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) junto al Foro Productivo de la Zona Norte de Córdoba, con la premisa central de capacitar, sensibilizar y destacar los avances en materia de la Responsabilidad Social Empresaria como herramienta de gestión empresarial.

Durante la jornada se abordará un eje temático: "Cómo la RSE contribuye a la Competitividad del sector privado".

Público destinatario

- Dueños de empresas: grandes, medianas y pequeñas.
- Gerentes Generales.
- Altos Directivos y Gerentes de Áreas específicas.
- Mandos Medios de diferentes sectores.
- Gerentes y Responsables de Áreas de Responsabilidad Social Empresaria.
- Funcionarios, Profesionales independientes y Académicos interesados en la materia.
- Prensa.
- Estudiantes avanzados.

Objetivo principal

- Capacitar y sensibilizar al empresariado cordobés acerca de la importancia de gestionar sus negocios bajo criterios de triple creación de valor: económico, social y ambiental.

Objetivos secundarios

- Movilizar y contagiar a empresarios, funcionarios de empresas que operen en la región, emprendedores, y otros actores sociales a construir y desarrollar empresas y organizaciones cada vez más responsables y comprometidas con la sustentabilidad socio-ambiental del conjunto.
- Brindar a los participantes herramientas de gestión concretas y de avanzada, que les permitan implementar dentro de sus organizaciones este tipo de acciones y así fortalecer sus experiencias.
- Compartir con colegas y pares numerosas experiencias de gestión responsable, casos destacados y conocimiento de avanzada en materia de RSE.

Tarifa para Empresas miembro del IARSE Y FPZN: $ 15O por participante.

Tarifa para Empresas no miembro: $220 por participante.

Informes e inscripción clik aquí

Más información click aquí / www.iarse.org